
“Vamos a ser la voz de los pacientes”: más de 3.000 enfermeras saldrán a las calles para denunciar carencias
La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) encabeza una masiva movilización nacional en Asunción, con la llegada de más de 3.000 profesionales de la salud desde diversos puntos del país. La ...
La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) encabeza una masiva movilización nacional en Asunción, con la llegada de más de 3.000 profesionales de la salud desde diversos puntos del país. La presidenta de la APE, Mirna Gallardo, afirmó que el propósito es denunciar las “terribles carencias” en los hospitales que dependen del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), cuya situación de falta de insumos es ya “insostenible”.
Crisis en salud: con “carnaval navideño” de Itaipú se podrían hacer 150 cirugías cardíacas
“Vamos a salir a ser la voz de nuestros pacientes” declaró Gallardo, señalando que, a pesar de que el gobierno de Santiago Peña, mantiene deudas históricas con el sector, han decidido dejar de lado esos reclamos por el momento, para centrarse en lo más urgente: la vida de los pacientes.
Faltan insumos básicos y equipamiento esencialGallardo detalló la grave carencia que se vive en los servicios públicos, donde la falta de elementos básicos es crónica. “Hay hospitales en donde ni siquiera se tienen elementos básicos para la atención como guantes, jeringas, hilo quirúrgico, entre otros", lamentó.
Esta crisis se extiende a la falta de equipamiento especializado, afirmó Gallardo. Según dijo a ABC, en el servicio de imagenología, por ejemplo, el tiempo de espera para una resonancia magnética es de hasta 4 meses, una demora inaceptable para diagnósticos críticos.
La presidenta de la APE citó el caso del Instituto de Medicina Tropical (IMT), el cual, pese a ser un centro especializado, afirmó que solo cuenta con un equipo para ecografía y, carece de equipos de tomografía y resonador.
“El covid nos enseñó lo grave que es no tener un sistema de salud robustecido y con capacidad de respuesta”, afirmó la titular de la APE, lamentando que los pacientes tengan que seguir adquiriendo medicamentos e insumos pagando de sus bolsillos.
Denuncian despilfarro millonario en tercerización de serviciosGallardo indicó que la protesta se realizará también para alzar la voz en rechazo a la tercerización y privatización de servicios, que según el gremio, se está realizando con montos sobrefacturados, restando capacidad instalada a los hospitales públicos.
Médicos denuncian precarización del sistema público de salud para beneficiar a negocios del Gobierno
La vocero de APE denunció un caso concreto de presunto despilfarro al mencionar la licitación para esterilización en el Hospital General de Coronel Oviedo, que tiene un monto máximo de G. 150.000 millones.
“Nosotros hicimos un relevamiento y la sala de esterilización del Hospital Nacional de Itauguá, que tiene más de 640 camas y donde se realizaron más de 800 cirugías en 2024, tiene un costo de G. 10.000 millones“, explicó, exponiendo una enorme discrepancia.
Gallardo precisó que la manifestación que se realizará el miércoles se iniciará a las 07:00, teniendo como punto central la sede del Ministerio de Salud sobre la calle Pettirossi y Brasil. Posteriormente, irán hasta la Caja Central del Instituto de Previsión Social (IPS), ubicada a media cuadra, para enfatizar el rechazo a la tercerización del servicios que también está realizado el seguro social. El gremio marchará desde allí hasta el Congreso Nacional.
Crisis en hospitales: faltan insumos para niños y medicamentos llegan “en cuotitas”, denuncian
Los enfermeros y enfermeras se declaran “cansados” de la inacción gubernamental y de la “privatización que se está realizando a través de la tercerización de los servicios”, exigiendo una gestión transparente y el fortalecimiento real de la salud pública.
