Generales Escuchar artículo

Instan a reformas para reducir rezago entre crecimiento del PIB y los salarios

Este año nuevamente cerramos un año con crecimiento económico, incluso por encima del potencial; sin embargo, esta bonanza no es percibida por la ciudadanía que debe lidiar con el repunte de lo...

Este año nuevamente cerramos un año con crecimiento económico, incluso por encima del potencial; sin embargo, esta bonanza no es percibida por la ciudadanía que debe lidiar con el repunte de los precios y la pérdida del poder adquisitivo. Humberto Colmán, economista jefe del Dende y ex miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), abordó sobre este impacto del crecimiento económico en la ciudadanía y, particularmente, en los salarios. Detalló que en un contexto de recuperación y dinamización de la economía, se espera que estos avances se traduzcan en la vida de los trabajadores.

Colman explicó que los salarios suelen tener un comportamiento “procíclico”.

Es decir, cuando la economía crece, aumenta la demanda por servicios laborales o se incrementa la carga de trabajo, lo que generalmente deriva en una mejora salarial. Sin embargo, el especialista subrayó que este proceso no ocurre de manera automática ni inmediata.

Mientras PIB crece, poder adquisitivo de la gente se resiente

“Normalmente existe un rezago entre el crecimiento de la economía y el aumento del poder adquisitivo de los salarios“, precisó Colman. Según sus estimaciones, este desfase puede ser de aproximadamente seis meses o incluso un poco más, antes de que los beneficios del crecimiento económico lleguen efectivamente a los bolsillos de los trabajadores.

El economista señaló que el incremento en los ingresos debe reflejarse en una mejora tangible de la calidad de vida, lo cual muchas veces no ocurre de forma inmediata por factores como la inflación y la estructura laboral.

Para que los trabajadores se beneficien plenamente del crecimiento económico, Colman resaltó la necesidad de impulsar reformas. “Se deben promover más medidas orientadas a mejorar el capital humano de los trabajadores y permitir que el crecimiento económico se traduzca en mejores condiciones para todos“, indicó.

Otro aspecto relevante mencionado por el economista fue el crecimiento del crédito y su profundización. Colmán destacó que, si bien la expansión del crédito es positiva, es fundamental garantizar la calidad de estos préstamos para preservar la salud financiera tanto de las familias como del sistema bancario en general.

Riesgos de sobrecalentamiento económico

Finalmente, Colman advirtió sobre la importancia de analizar la capacidad de crecimiento de la economía paraguaya para evitar un posible sobrecalentamiento. “Es como examinar hasta qué punto nuestro motor económico puede funcionar sin que se sobrecaliente. Si esto ocurre, existe el riesgo de un aumento de la inflación”, sostuvo.

Detalló que este riesgo actualmente se vio de alguna manera frenado por la baja del tipo de cambio (dólar/guaraní) que en cierta medida ayudó a contener el resultado de la inflación que al cierre de octubre se ubicó en 4,1% interanual.

De acuerdo con las proyecciones de la Fundación Desarrollo en Democracia (Dende), el potencial de crecimiento de la economía se encuentra actualmente en alrededor del 4% o un poco por arriba del 4%, dado como viene creciendo la inversión en particular y también un poco el empleo.

“El ejercicio que hicimos es inclusive considerando que estos niveles de empleo e inversión sigan creciendo a un ritmo importante, mirando también las tendencias de la productividad de la economía y de la formación de la mano de obra” detalló Colmán.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/11/25/instan-a-reformas-para-reducir-rezago-entre-crecimiento-del-pib-y-los-salarios/

Comentarios
Volver arriba