
Yacyretá: tres meses, consecutivos, con pago cero por energía cedida
Bajo el título Transferencias de Entidades Binacionales, en el tercer renglón correspondientes a agosto de este año, con la especificación “Royalties Yacyretá”, el informe del ...
Bajo el título Transferencias de Entidades Binacionales, en el tercer renglón correspondientes a agosto de este año, con la especificación “Royalties Yacyretá”, el informe del Ministerio de Economía y Finanzas revela no hubo pagos, fue “0,0”.
En rigor, en el Tratado de Yacyretá el concepto “Royalties”, que sí figura en el de Itaipú, no existe, razón por la cual concluimos que sus redactores se refieren a Compensación por cesión de energía (Art. V-Anexo C).
Aclara también que el artículo de referencia que “la Alta Parte Contratante que adquiera energía cedida por la otra Alta Parte Contratante, de conformidad con el Art. XIII del Tratado, le pagará un compensación”.
Además, la compensación en razón de territorio inundado, según el Art. IV.1 del Anexo C, es responsabilidad de la Entidad Binacional Yacyetá (EBY), o sea integra su costo de producción.
Yacyretá debe a Paraguay US$ 1.100 millones por el territorio que inunda
Es Compensación por cesión de energíaVisto ésta obligación nunca fue atendida por la EBY, le debe al Estado paraguayo por este concepto alrededor de US$ 1.500 millones, porque Paraguay sacrificó la parte que más dilatada y prolongada de territorio para la conformación del embalse.
En el informe del MEF correspondiente a setiembre, en la misma columna (Ingresos) y renglón (“Royalties de Yacyretá”), sus ténicos escribieron también el par de ceros, “0,0”. Finalmente, octubre último, el MEF consigna igualmente, los ya conocidos e indignantes “0,0”.
En nuestro análisis retroactivo, encontramos que el primer mes del semestre en curso, julio, Argentina transfirió al Estado paraguayo US$ 4.461.100.
Pagos de Argentina por cesión de energía paraguaya caen 71%
El informe detalla que en el lapso enero - julio últimos el MEF recibió a través de Yacyretá US$ 32.743.500, contra US$ 112.045.700 del mismo período de 2024. Por lo tanto, en lo atinente a estas transferencias, las que hicieron entre enero y julio cayeron en un 70,8% respecto a las que datan del mismo lapso de 2024.
El informe del MEF de noviembreSi en nuestro observación abarcamos los diez primeros meses del 2025, confirmaremos, con mucha inquietud, que las transferencias mermaron en un 72%, de US$ 116.389.500 en enero-octubre de 2024, cayeron a US$ 32.743.500 este año.
El actual director paraguayo de la EBY, Luis Benítez, aún en la primera quincena de este mes, en la zona de obras del proyecto de construcción de la central Aña Cuá, informaba que la deuda argentina ascendía a US$ 31 millones, sin aclarar a que meses corresponden menos los montos unitarios de la “compensación”.
Aña Cua: luego de varios meses de incertidumbre, reactivan las obras
“Hace cuatro días pagaron US$ 7 millones por cesión de energía”, dijo, pero ese monto, por lógica concluimos que esa transferencia figurará en el informe del Ministerio de Economía y Finanzas correspondiente al presente mes, o sea noviembre. Ignoramos que si van a incluir los otros datos, como monto pagado por cada MWh cedido, meses de atraso, interés por mora, etc.
