
Senadores dilatan ley de protección a los periodistas y defensores de DD.HH.
Se trata de una iniciativa que busca cumplir una sentencia de la Corte IDH contra el Paraguay por el asesinato del periodista Santiago Leguizamón. Sin embargo, el oficialismo insiste en que los ac...
Se trata de una iniciativa que busca cumplir una sentencia de la Corte IDH contra el Paraguay por el asesinato del periodista Santiago Leguizamón. Sin embargo, el oficialismo insiste en que los activistas por los DD.HH. no deben estar incluidos en la norma.
En diálogo con ABC, el titular de la Comisión de DD.HH., Mario Varela (ANR), urgió que la postergación no supere los 30 días ya que el proyecto se estudia hace más de tres años.
El asesor jurídico de la Cámara Alta, Emilio Camacho, había propuesto la postergación por 20 días a fin de revisar artículos clave sobre el órgano de aplicación de la ley.
El periodista Santiago Leguizamón fue asesinado el 26 de abril de 1991 (justo el Día del Periodista) en la ciudad de Pedro Juan Caballero por denunciar el narcotráfico de la zona y la protección que gozaba.
En audiencias públicas, referentes del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) señalan que desde 1991 se registraron 21 periodistas asesinados en el país, la mayoría de los casos permanecen en la impunidad. Además de 600 casos de agresiones.
SPP critica a los senadoresEl Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), cuyo secretario general es Santiago Ortiz, reprobó hoy la actitud de los senadores, quienes decidieron postergar el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos.
La iniciativa estaba en el punto 7 del orden del día de la sesión ordinaria de ayer y ahora vuelve a comisiones.
El asesor jurídico de la Cámara de Senadores, Emilio Camacho, recomendó la aprobación en general del citado proyecto, pero advirtió sobre la necesidad de introducir ajustes técnicos puntuales para garantizar su correcta aplicación.
Camacho sugirió revisar artículos clave que, según su dictamen, presentan riesgos de superposición institucional y burocratización. Agregó, en su dictamen dirigido al titular del Senado, Basilio “Bachi” Núñez (ANR, HC), que los artículos 9, 10 y 12 del proyecto —que regulan la estructura, atribuciones y competencias del futuro organismo de protección— requieren revisiones.
