Generales Escuchar artículo

Productos industriales de la soja llegaron a 35 países: estos son los mercados

El boletín de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)...

El boletín de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) reveló que el acumulado de los productos de la industrialización más cercano al actual se registró el 2020.

Además, el informe de la Cappro muestra que solo en octubre las industrias de oleaginosa procesaron 295 mil toneladas, uno de mejores números respecto al 2024, que exhibe un interesante ritmo de operación de la agroindustria.

“El crecimiento responde al contexto internacional favorable que se generó gracias a la disminución de las presiones externas sobre la producción nacional de soja y a la consecuente caída en la exportación del grano en estado natural”, indican desde el gremio.

La Cappro plantea una “nueva era de agroindustrialización” basada en la soja

Valor de la industrialización

Ese contexto internacional permitió que logre una mayor industrialización, hecho que su vez se traduce en mayoes ingresos por exportación. Al cierre de octubre el valor de productos procesados de la soja alcanzaba US$ 1.059,16 millones, un incremento de 11% con relación al acumulado a octubre del 2024; mejorando el crecimiento de 4% interanual que se había conseguido a septiembre.

Detallan que con este nivel de ventas al extranjero, los productos industrializados representan el 32% de lo generado por el complejo sojero, un crecimiento de 8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año pasado, consolidando la posición de la industria dentro la cadena, particularmente en años de reducción en la cosecha.

“Las industrias prevén que el buen ritmo de procesamiento se mantendrá favorable y, considerando que el volumen de granos aún disponible para exportación es reducido, la participación del sector industrial dentro del complejo seguirá en expansión, mejorando claramente los niveles de años anteriores”, resaltan.

Capacidad de industrialización

De enero a octubre, la industrialización acumulada de soja implicó una utilización del 82% de la capacidad instalada de las agroindustrias. Además, la cifra muestra un incremento de 11 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2024, manteniendo el buen ritmo de industrialización que refuerza la posición de este 2025 como el mejor año de la presente década.

Destinos de los productos industriales

Según datos de la la Ventanilla Única del Exportador (VUE), al mes de octubre, los derivados industriales de la soja paraguaya (aceite, harina y cascarilla) llegaron a 35 mercados diferentes en el mundo, distribuidas en cinco continentes.

“Estos flujos tan significativos no solo ayudan a consolidar nuestra marca país a nivel global, sino que sirven como una demostración más del gran impacto positivo que tiene la agroindustria nacional cuando las condiciones de competitividad permiten operar más cerca de su capacidad”, añaden desde la Cappro.

Procesamiento de soja ya supera todo lo logrado en el 2024

Asimismo recuerdan que las exportaciones de soja en estado natural registran solo 10 destinos para los envíos, así como una fuerte concentración. Esos mercados, los principales, son: Argentina, 81%; Brasil, 14%; Rusia, 3%; otros, 2%.

En lo concerniente a la exportación de derivados industriales, los principales mercados son: Unión Europea, con el 21%; Chile, 19%; Perú, 13%; India, 9%; Vietnam, 9%; otros, 39%.

Fuente: https://www.abc.com.py/negocios/abc-campo/2025/11/25/productos-industriales-de-la-soja-llegaron-a-35-paises-estos-son-los-mercados/

Comentarios
Volver arriba