
Oro incautado en aeropuerto no es de Paraguay, según viceministro de Minas
En comunicación con ABC Cardinal este lunes, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, comentó sobre la ...
En comunicación con ABC Cardinal este lunes, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, comentó sobre la incautación de lingotes de oro que iban a ser exportados ilegalmente a través del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi y dijo que los indicios señalan que el metal precioso incautado no es de procedencia paraguaya.
abccolor · 17 11 2025 A LA GRAN 730 - Mauricio Bejarano, Viceministro de Minas y EnergíasEl pasado sábado fue interceptado en el aeropuerto Silvio Pettirossi un cargamento de 22 kilogramos de oro en lingotes que dos personas intentaron llevar de manera clandestina en un vuelo con destino a Panamá. Las autoridades detuvieron a los dos supuestos contrabandistas y a un jefe de seguridad de la terminal aérea que, según se sospecha, actuaba en complicidad con estos.
Aunque la Fiscalía y el Ministerio del Interior insinuaron que el oro incautado podría provenir de Paso Yobái, donde funciona la única operación legal de minería de oro en Paraguay, el viceministro Bejarano dijo que los indicios contradicen esa posibilidad.
Lea más: Este es el crimen organizado buscando otros rubros, dice Riera sobre contrabando de oro
Según explicó el viceministro, el oro incautado este fin de semana está refinado y tiene un nivel de pureza que no se puede conseguir en Paraguay, que no cuenta con una refinadora de oro.
“Todo indica que no es oro de Paraguay”, subrayó, y agregó que el metal podría tener como origen Argentina o Bolivia y que la identificación en los lingotes fue “adulterada”.
El viceministro Bejarano comentó que el kilogramo de oro tiene un valor aproximado de 100.000 dólares, por lo que la carga incautada podría tener un valor total de unos 2.200.000 dólares.
“El mercado ilegal paga menos”El representante del gobierno afirmó que la minería ilegal de oro ha disminuido en Paraguay en los últimos años, tras la introducción de normativas y decretos que hacen que, para los que se dedican a ese rubro, sea más rentable trabajar formalmente con la empresa concesionada en Paso Yobái.
“El mercado ilegal paga menos”, dijo.
