Generales Escuchar artículo

MEF cumplirá la meta de déficit fiscal, pagando solo una parte de la deuda

La ...

La cartera de Economía y Finanzas dio a conocer el último fin de semana el informe de “Situación Financiera” de la administración central correspondiente al mes de octubre, que resume el comportamiento de la economía, los ingresos obtenidos, los gastos realizados y el resultado fiscal.

El informe fue presentado en una conferencia de prensa virtual por Nathalia Rodríguez, gerente de Economía; y Rolando Sapriza, director de Política Macro Fiscal, ambos del Viceministerio de Economía y Planificación del MEF. No estuvo, como es habitual en estas presentaciones, el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González Soley.

El Gobierno de Paraguay prevé un déficit fiscal de 1,9 % en 2025 desde el 4,1 % de 2023

Los datos dan cuenta que los ingresos totales al mes de octubre crecieron 5,6%, impulsados principalmente por los tributarios; mientras que los gastos totales aumentaron 4,7%, dentro de esto la inversión registra una ejecución del 44,4%.

Con estos resultados el déficit fiscal del mes de octubre cerró en 0,18%, el acumulado al mes de octubre se situó en 1,1% y el anualizado (doce meses) en 2,3% del PIB.

Según las autoridades este resultado confirma una evolución consistente con el cumplimiento de la meta de convergencia fiscal establecida para 2025, que es cerrar el año con déficit de 1,9% del PIB.

Deuda no impactará en meta fiscal, dice el MEF

En la etapa de preguntas y respuestas, el principal tema abordado fue la deuda reclamada por las constructoras, farmacéuticas y proveedores del programa Hambre Cero y su impacto en el déficit fiscal, ya que se habla de un mora del gobierno de Santiago Peña de más de US$ 1.000 millones.

La gerente de Economía señaló respecto a la deuda con la constructoras que, de acuerdo a la planificación prevista para cumplir con la meta fiscal, no incidiría en los resultados porque se están realizando los pagos conforme a la evolución y lo acordado con el sector para los meses de noviembre y diciembre.

Constructoras exigen pago de deudas con el presupuesto vigente del MOPC: “Hay una quiebra virtual”

Señaló que en el transcurso de esta semana el ministro Carlos Fernández Valdovinos mantuvo reuniones con los sectores, para señalar que las deudas están en revisión y comunicar el plan que tiene el Tesoro Público para lo que resta de este año y los primeros meses del año que viene. En ese sentido, mencionó que el plan de pago sería de unos US$ 40 millones o más.

Con relación a la posibilidad de emitir bonos del Tesoro para saldar la cuenta, así como se hizo en 2023 para cubrir la deuda de US$ 600 millones “heredada” del gobierno de Mario Abdo Benítez, dijo que no tenían información al respecto.

Metodología de contabilidad del FMI

Se preguntó a las autoridades a cuánto ascendería el déficit si se contabilizara la deuda total reclamada por los diferentes sectores, pero eludieron responder directamente sobre el punto.

Rodríguez mencionó que las mediciones del déficit fiscal se realizan conforme a la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI), que es lo obligado y que reiteró que a octubre asciende a poco más de G. 3,9 billones (US$ 528 millones), equivalente al 1,1% del PIB.

Cámara de Alimentación Escolar reclama pago a proveedores de Hambre Cero

Insistieron en que se procede según el manual del FMI y se hace todo el registro de acuerdo con las obligaciones que van cumpliendo el proceso presupuestario, que sobre los montos se está pidiendo información y que en el caso de medicamentos ronda los US$ 400 millones, mientras los demás se está verificando y confirmando.

Se le insistió con respecto a cuánto es el monto que abonarán este año y cuánto dejarán para el próximo año, a lo que señalaron que dependerá de cada sector, que cuanto se tenga al día las obligaciones ingresadas al sistema de contabilidad se define el pago.

PGN 2026: Diputados critican al gobierno por deudas de más de US$ 1.000 millones

Con relación a que este procedimiento es el mismo que el gobierno al asumir en el 2023 criticó al anterior por dejar como “herencia” una deuda de US$ 600 millones, se limitaron a reiterar que la cuenta se va contabilizando en la medida que se cumplan todos los procedimientos presupuestarios, hasta alcanzar el punto de obligación y ahí se va pagando.

En 2023 era “Déficit mentiroso”

Las conclusiones que dejan las respuestas es que este año se cumplirá con la meta fiscal, pagando una parte en lo que resta del año y trasladando el resto para el año venidero.

En 2023, antes y luego de asumir el cargo, el ministro Fernández Valdovinos, había criticado duramente la “herencia” dejada por Abdo Benítez.

Video: esto dijo el ministro de Economía sobre las millonarias deudas del Gobierno

En declaraciones a los medios de prensa, señalaba que la deuda no estaba computada dentro de los números oficiales del déficit fiscal del Ministerio de Hacienda, que presentaba entonces 2,3% del PIB, por lo que calificó de “déficit mentiroso” y, en otra oportunidad, que se trataba de “esconder la basura bajo la alfombra”.

El gobierno de Peña pagó la deuda con una emisión de bonos por US$ 600 millones, para “sanear” la cuenta y reprogramó el cronograma de convergencia al tope de déficit fiscal de 1,5% del PIB para 2026, cuando en principio estaba previsto para 2024. Sin embargo, la deuda actual acumulada duplica la “heredada” bajo ese mismo esquema y proceso utilizado.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/11/16/mef-cumplira-la-meta-de-deficit-fiscal-pagando-solo-una-parte-de-la-deuda/

Comentarios
Volver arriba