
Mayor procesamiento industrial de soja gana espacio ante menor envío de granos
Menos exportaciones de soja en grano, pero más valor agregado por parte de las industrias, que aumentaron los envíos de aceite y harina en lo que va del año, es la noticia principal brindada por...
Menos exportaciones de soja en grano, pero más valor agregado por parte de las industrias, que aumentaron los envíos de aceite y harina en lo que va del año, es la noticia principal brindada por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Según el informe del gremio, se exportaron 5,4 millones de toneladas de soja al cierre de agosto, es decir, 1,4 millones de toneladas menos que el mismo periodo del año anterior, cuando se embarcaron 6,8 millones de toneladas.
En generación de divisas hasta este agosto ingresaron al país US$ 2.804 millones frente a los US$ 3.567 millones acumulados hasta agosto de 2024. Lo que refleja una disminución de US$ 763 millones, resultado del impacto de menores precios internacionales del grano.
Exportación de soja cae en 25% al cierre del semestre: ¿qué factores incidieron?
Un 10% menos en precioEl presidente de la Capeco, José Berea, mencionó que la campaña sojera 2024/25 fue buena, pese a que se tuvieron inconvenientes con el clima en San Pedro y Misiones y que fueron afectados en su rendimiento. No obstante, se alcanzaron los 10 millones de toneladas, que no deja de ser menor a la campaña 2023/24 que logró superar la barrera a los 11 millones de toneladas.
Sobre precios internacionales, Berea indicó que este año “se sufrió bastante”, con valores que representaron una caída del 10%, siendo unos US$ 30 menos que recibió el productor por cada tonelada.
“Posiblemente la tendencia de precios en esta línea se mantendrá. No estimamos por ahora altos valores, como tampoco una posible disminución. Se debe calcular los números y sobre todo extremar los costos de producción que continúan altos. Así que hay que extremar el cuidado de los costos para para que sea rentable”, contó.
Valor industrialPor otra parte, en el informe de la Capeco se reflejó un aumento de las exportaciones de aceite (18.822 toneladas) y harina de soja (12.095 toneladas), respectivamente, en relación con la campaña anterior.
En esta temporada, registró una salida de 423.256 toneladas (aceite de soja) y 1.440.122 toneladas (harina de soja), frente a las 404.435 (aceite de soja) y 1.428.027 (harina de soja) toneladas registradas en la temporada anterior.
Estos números reflejan que aumentó el procesamiento interno de la oleaginosa, según el informe de Comercio Exterior de la Capeco.
Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de la Capeco, detalló que si bien existe una merma en las exportaciones del grano al cierre de los primeros ocho meses del año, la mayor industrialización permitió una mejora en los envíos tanto de aceite como de la harina de soja.
DestinosCon relación a los destinos de la soja, Argentina continúa liderando el ranking de mayores importadores de soja paraguaya, con el 81% de participación. En el informe también se destaca el ascenso de las exportaciones a Brasil, el segundo principal destino, con el 12%, y cierra el podio Rusia, con un 3% de presencia. También se registraron envíos a Perú, Estados Unidos, Uruguay, Senegal, Chile y Corea del Sur, que en total representan el 4%.
Capeco celebra impulso industrial y agrícola
RankingEntre las empresas exportadoras, Cargill sigue encabezando el ranking con el 14% del total enviado, seguido por Viterra (13%), ADM (11%), LDC (8%), Cofco (8 %), Bunge (8%), Copagra (7%), entre otras.
En cuanto a las exportaciones vía terrestre, Lar y Cargill lideran el ranking con el 12% de participación cada una, seguidas de Agrofértil (11%), C. Vale (10%), entre otras firmas.
Al cierre de agosto, 51 empresas fueron responsables de las exportaciones de soja en grano.