Generales Escuchar artículo

Más feriados a fin de año: empresarios afirman que el Estado “empuja a la informalidad”

Mediante un comunicado, la ...

Mediante un comunicado, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP) reafirmó, al igual que otros gremios, la preocupación sobre un eventual feriado adicional (o varios).

El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, señaló a ABC que uno de los efectos de instalar un día no laboral será el impacto sobre las mipymes. Ello, debido a que ese segmento “le cuesta cumplir con todas las exigencias” impuestas en la ley y que desean desempeñar sus actividades laborales “en blanco y de manera legal”.

Mipymes también rechazan posible feriado del 26 de diciembre

Explicó que cuando se decreta suspender la actividad laboral, ocurren dos cosas: Que no se cuenta con producción y, además, cuando se continua trabajando con el feriado instalado, implica un costo adicional “bastante elevado de mano de obra”, donde se duplica el costo para esos días.

“Impacta en la gente que quiere trabajar legalmente. Quienes no tienen alternativa o no lo ven así, normalmente terminan decidiendo no cumplir con todas las normas”, indicó Dos Santos.

Empujan a la informalidad

El titular de la Cámara indicó que desde el mismo Estado se implementan situaciones que empujan a la gente a la informalidad. Cree que, como sociedad económicamente activa, lo que más se necesita es fortalecer la formalidad y la transparencia y, de esa manera, poder defender a las pequeñas y medianas empresas, a las que les cuesta mucho competir.

Solo así se podrá defender a las pymes, que enfrentan grandes dificultades para competir, ser productivas, rentables y cumplir con toda la legislación, expresó.

Sostuvo además que las personas que trabajan en la informalidad son las que más sufren de la sociedad cuando se decretan días no laborales que son “inesperados”, porque no saben exactamente si habrá trabajo o no, ni cómo será la demanda de los servicios que prestan. A su criterio, este tipo de medidas “perjudica mucho más a los trabajadores informales que a quienes cuentan con empleo formal”.

Subsistencia económica

“Esa es la gente a la que más debemos cuidar como sociedad, y también a las que más exponemos ante la incertidumbre y a la incapacidad de saber cómo manejarse. La diferencia entre trabajar o no en un día determinado define su subsistencia económica”, alegó el presidente.

Sobre la expectativa de que el feriado genere ingresos relacionados al turismo, opinó que en diciembre todas las familias paraguayas cuentan con gastos extraordinarios, a pesar del cobro de aguinaldo, por lo que ese argumento carecería de solvencia.

Precisó que la mayoría de las familias tienen planes, por lo que que calcula que no querrían sumarar un costo adicional para hacer turismo. Eso, ya que la dinámica de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, así como la situación económica en diciembre, no empujan a las familias a gastar en este tipo de consumo.

Aumento de costos para industrias

“Tendremos todos los costos para la industria y para las empresas formales de servicios y comercio, pero la economía en general no tendrá un ingreso adicional como el sector turismo”, acotó.

Reiteró que no es adecuado crear feriados con el argumento de impulsar ingresos turísticos, pues en diciembre las familias paraguayas llegan muy ajustadas, con numerosos gastos extraordinarios, y es muy difícil que se destine un gasto adicional para turismo en esta época.

El gremio reconoce en su comunicado la importancia de las festividades de fin de año para las familias paraguayas; sin embargo, considera necesario subrayar que la creación de feriados adicionales genera efectos directos y significativos en la actividad económica, particularmente en un contexto en el que la previsibilidad y la competitividad resultan esenciales para la estabilidad del país.

Entre los efectos identificados se destacan:

*Incremento de los costos laborales, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.

* Afectación a la continuidad operativa de sectores que requieren planificación anual rigurosa.

* Interrupciones en la cadena de abastecimiento y en la prestación de servicios, con impacto en la formalidad y en el consumidor final.

* Disminución de la previsibilidad normativa, elemento clave para la inversión y la planificación empresarial.

No constituyen una alternativa para fortalecer la economía

Desde la Cámara consideran que la ampliación del calendario de feriados no constituye una alternativa compatible con los objetivos de fortalecimiento de la economía nacional, la generación de empleo y la estabilidad del sector productivo.

“La institución solicita que cualquier decisión en esta materia contemple criterios de responsabilidad, previsibilidad y protección de la competitividad, pilares fundamentales para el crecimiento del Paraguay”, destacan.

Un feriado en diciembre cuesta el doble a la industria de lo que genera el turismo, sostienen

Otros gremios

La postura de la Cámara de Comercio y Servicios se suma a la de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), la Federación Nacional de Mipymes (Fedemipymes) y la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar). Estos gremios también se manifestaron recientemente, vía comunicado, contra la propuesta de tener más feriados.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/11/25/mas-feriados-a-fin-de-ano-empresarios-afirman-que-el-estado-empuja-a-la-informalidad/

Comentarios
Volver arriba