Generales Escuchar artículo

Más casos de leishmaniasis: cómo cuidar a las mascotas

El ...

El Ministerio de Salud ya reporta 149 casos de leishmaniasis en humanos en lo que va de este año, un número que es más del 50% más que el del año pasado. Paralelamente, desde las veterinarias afirman que se están viendo muchos casos de mascotas afectadas por esta enfermedad.

Si bien los números no llegan a ser alarmantes, hay un aumento y es importante hablar sobre cómo se trata esta enfermedad en los perros y cómo evitar que afecten a los miembros de la familia.

Reportan aumento casos de leishmaniasis en personas: estos son los síntomas

¿Qué hacer si tu perro es leish positivo?

El doctor Nelson Scappini, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies y técnico especialista en zoonosis, explicó por qué esta enfermedad no tiene cura química.

Resaltó que la leishmaniasis no es causada por una bacteria ni un virus, sino por un parásito protozoario que se disemina rápidamente por el organismo. Ese comportamiento —explicó el Dr. Scappini— vuelve “muy difícil” eliminarlo por completo.

¿Cómo prevenir la leishmaniasis en gatos?

“No existe cura química. Lo que hacemos es un tratamiento para bajar la carga parasitaria y darle calidad de vida al animal sin que sea un riesgo para otros perros o personas”, explicó.

El tratamiento adecuado puede permitir que un perro viva su vida normal completa, siempre que el control sea constante y profesional. Por ello, el primer paso ante los síntomas es la consulta con especialistas veterinarios.

Síntomas

La leishmaniasis canina puede presentar síntomas variados y progresivos, por lo que muchas veces pasa desapercibida en sus primeras etapas. Los signos de alarma más comunes incluyen pérdida de peso, caída excesiva del pelo, lesiones en la piel, heridas que no cicatrizan y crecimiento anormal de las uñas.

También pueden aparecer problemas oculares como conjuntivitis, costras alrededor de la nariz y orejas, y un evidente deterioro general del estado del animal. Debido a que el parásito afecta múltiples órganos, el cuadro clínico puede ser complejo y confuso al principio.

¿Qué es la leishmaniasis?: la enfermedad que acecha a mascotas y humanos

Una “mosquita” que no necesita agua

El vector de la enfermedad es un flebótomo denominado Lutzomyia pero popularmente conocido como el “karachã”. Es un insecto que no se reproduce en agua estancada como los mosquitos comunes, sino en materia orgánica en descomposición.

El doctor resaltó que puede entonces estar en hojas acumuladas, frutas caídas, madera podrida o en los huecos de los árboles.

Por eso, el especialista recalcó que el combate ambiental es tan importante como el tratamiento farmacológico, para evitar los contagios.

¿Cómo evitar las leishmaniasis en mi entorno?

Los tres pilares del tratamiento animal

1. Terapia farmacológica: implica el uso combinado de fármacos según el peso, estado clínico y funcionalidad renal y hepática del animal. Además, se deben hacer hemogramas para evaluar inmunidad y estrés. Un perro bien cuidado y tratado, tiene baja carga viral y ya no contagia.

El profesional alertó que automedicar a las mascotas o copiar tratamientos de otros perros es peligrosísimo. “Una pastilla no es igual para todos los perros. Se puede generar resistencia y poner en peligro su vida”, advirtió.

2. Manejo del animal: la mascota debe usar collares repelentes y recibir pipetas desparasitantes y baños medicados constantes.

Además, la buena alimentación, el cariño y cuidados constantes son esenciales para evitar el estrés y sostener el sistema inmune. El estrés disminuye la respuesta inmunológica, facilitando el avance del parásito, explicó.

3. Tratamiento ambiental: Este es el punto más ignorado por las familias. Implica la limpieza de hojas, frutas y restos orgánicos en toda la casa y el vecindario. Se recomienda hasta revisar huecos de árboles y deshacerse de todas las maderas que estén en descomposición (Como las casas viejas para perros).

“No es solo fumigar la casa. Fumigar también mata depredadores naturales”, puntualizó.

Una enfermedad peligrosa para las personas

Los grupos más vulnerables a ser contagiados con esta enfermedad son:

Niños, cuyo sistema inmune aún está en desarrollo.Adultos mayores, que suelen tener defensas bajas.Personas con patologías inmunosupresores, como incluso el estrés, ejemplificó.

Por ello, el especialista insistió en que mantener un ambiente limpio y garantizar un manejo adecuado del animal es fundamental para evitar contagios intradomiciliarios.

“¿Quién no está estresado hoy en día", planteó para hacer énfasis en que todos somos vulnerables.

Atención: muchos falsos médicos

Scappini advirtió que en el país un gran problema es el auge de falsos profesionales médicos. “Hay muchos falsos veterinarios o personas que trabajaron en veterinarias y se hacen pasar por profesionales. Eso es un delito penal. Dañan al animal, estafan a las personas y generan tratamientos incorrectos”, lamentó.

Por ello, recordó a las familias y a rescatistas la importancia de verificar el registro profesional antes de entregar un animal o iniciar un tratamiento.

¿Cuánto puede vivir un perro con leishmaniasis?

Según Scappini, con tratamiento adecuado y controles periódicos, un perro puede vivir muchos años sin mayores problemas, como cualquier otra mascota. “Si el tratamiento se hace bien, el animal puede vivir normalmente”, aseguró.

Finalmente, el profesional destacó que últimamente cada vez menos personas creen que el sacrificio es la única alternativa cuando un perro da positivo a leish. Señaló que afortunadamente se percibe más amor y respeto hacia los animales.

“Lo más importante es la constancia y la responsabilidad”, reflexionó sobre los cuidados de las mascotas con leish.

Fuente: https://www.abc.com.py/mascotas/2025/11/18/mas-casos-de-leishmaniasis-como-cuidar-a-las-mascotas/

Comentarios
Volver arriba