
Cómo evitar que tus árboles caigan con una tormenta: guía paso a paso
Con el último gran temporal, docenas de árboles que son fundamenta...
Con el último gran temporal, docenas de árboles que son fundamentales para el ecosistema urbano y para amortiguar el intenso calor del verano, cayeron estrepitosamente y ocasionaron múltiples daños. La recuperación de ese equilibrio ambiental puede llevar décadas, por lo que la planificación, el manejo adecuado y los cuidados preventivos resultan esenciales para evitar que estos eventos se repitan cada vez que llueve.
De acuerdo con el ingeniero agrónomo Gerhard Yorg, la caída de árboles no es un fenómeno casual: “Lo que pasa arriba, pasa abajo”.
Es decir, cuando la copa está desequilibrada, pesada o enferma, las raíces generalmente también lo están. Entre los factores principales que debilitan a los árboles menciona:
Podas incorrectas o desproporcionadas.Construcciones que asfixian las raíces (veredas angostas, canteros pequeños, pavimentos encima de las raíces).Falta de fertilización adecuada.Plagas de insectos y enfermedades sin control.Elección de especies inadecuadas para veredas pequeñas.Temporal del domingo: bomberos reportaron heridos, árboles caídos e incendios
La importancia de una buena poda (y por qué la mala poda mata árboles)Yorg detalla que la poda es el factor más determinante para evitar que un árbol caiga durante un temporal. Pero no cualquier poda sirve, aclaró y explicó que existen varios tipos dependiendo de cada especie y ubicación.
No obstante, el tipo esencial para evitar caídas durante tormentas es la poda de equilibrio. Su función es eliminar tallos innecesarios, reducir peso en zonas críticas y mantener una copa simétrica. Si se corta mal:
El árbol genera brotes apicales más débiles, que suman peso y lo vuelven inestable.Entran hongos e insectos por cortes irregulares o muy abiertos.La planta no puede cicatrizar bien y empieza a deteriorarse.Un mal corte cambia la inclinación natural del árbol y favorece la caída.Lanzan campaña de reforestación con más de 20.000 plantines de Tajy en el departamento de Caaguazú
Cortes limpios y anguladosPor ello, estas podas deben planificarse y hacerse con herramientas adecuadas. Algunas recomendaciones básicas brindadas por el especialista son:
El ángulo de corte recomendado es de aproximadamente 45°, aunque varía según el tallo.Siempre debe aplicarse un cicatrizante orgánico luego de los cortes. ¿Cuándo podar?Podas mayores: otoño e invierno, cuando el árbol está “dormido”.Podas menores y de saneamiento (tallos secos): todo el año.Impulsan medidas para frenar el cambio climático en el Cono Sur
¿Qué es un cicatrizante?El especialista resalta que los cicatrizantes son esenciales para proteger el árbol y permitir que tengan un buen crecimiento. Según su experiencia, se recomienda el uso de la “pasta bordalesa” como sellador natural.
Ese cicatrizante puede comprarse en tiendas o se puede preparar de manera casera:
Ingredientes:
100 g de sulfato de cobre100 g de cal vivaAgua suficiente para formar una pastaPuede comprarse ya preparada o elaborarse en casa. Este cicatrizante previene hongos y acelera la recuperación del árbol después de cada corte.
Cambio climático amenaza “procesos planetarios vitales”, según informe científico
Fertilización para evitar raíces peligrosasCada poda implica pérdida de raíces, aunque no sea visible. Por eso, después de cada intervención debe realizarse una fertilización adecuada, preferiblemente con microorganismos benéficos, no con químicos que estresan a la planta.
“Las raíces que absorben nutrientes están entre 30 y 50 centímetros de profundidad. Si esa zona está bien nutrida, el árbol no va a expandirse buscando comida en otros lados”, explica el profesional.
Una fertilización correcta evita:
Resquebrajamientos en veredasCrecimientos desproporcionadosInestabilidad estructuralConstrucciones que matan árbolesVeredas demasiado angostas y canteros reducidos tapados con cemento son una de las principales causas de árboles debilitados, enfatiza el profesional.
Por ello, señala que es importante no construir sin planificación. Recomienda sobre todo tener en cuenta estas medidas mínimas:
El cantero debe tener aproximadamente 2 x 2 metros, o al menos 2 x 1 metro. Esto puede variar si los árboles son más grandes. Cavar un espacio mínimo de 60 cm de profundidad al momento de plantar, para que la raíz primaria pueda desarrollarse (fundamental para la estabilidad).Si las raíces no encuentran espacio, suben a la superficie, rompen veredas y pierden anclaje, lo que favorece la caída.
Elegir especies adecuadas para veredasNo todos los árboles son aptos para zonas urbanas estrechas. Yorg recomienda algunas de las más clásicas.
Aptas para veredas:
LapachoLapachilloCítricos pequeños (naranja, limón, mandarina)Evitar:
MangoAguacate (raíces demasiado fuertes y expansivas para espacios pequeños)Para conocer otras especies aptas para las veredas, dependiendo de cada zona, leer el siguiente material:
Guía práctica: ¿cómo elegir y cuidar árboles en la ciudad?
Un árbol enfermo es un árbol débilPlagas e insectos también debilitan la estructura del árbol. Una inspección anual puede detectar:
HongosInsectos barrenadoresPudriciones internasCorteza debilitadaUn árbol sano resiste más los vientos fuertes, insiste el profesional.
¿Qué pasa con las podas de las instituciones públicas?Con frecuencia, una gran queja es la mala poda hecha por los trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para evitar que se afecten los cables. Los funcionarios tienden a cortar solo un costado del árbol y dejan el resto de manera desequilibrada.
Yorg señala que sabe que muchos técnicos son competentes, pero el problema es que no se da seguimiento. “Una poda no se hace una sola vez. A los tres o cuatro meses hay que volver para podar las nuevas brotaciones”, explica.
Además, señala que muchas podas públicas solo despejan cables y no equilibran la copa del lado de la calle, dejando tallos largos y pesados que pueden quebrarse durante tormentas. Además, las malas podas también ponen en riesgo la salud de esas plantas.
Consejos para evitar que tu árbol caiga en la próxima tormentaContratá a un especialista para podar tus árboles, sobre todo cuando son muy grandes. Pedile que te explique qué tipo de poda hará y por qué.Si vas a hacer vos la poda, realizá cortes precisos con motosierra, evitá el uso del hacha sin conocimiento. Asegurate de aplicar cicatrizante después de cada corte.Preguntá por la fertilización necesaria posteriormente.No elimines el pasto o las hierbas nativas (yuyos) del entorno del árbol: ayudan a mantener humedad y microorganismos. No pavimentes ni coloques pisos hasta la base del tronco.Elegí especies adecuadas para tu espacio. No todas son aptas para espacios reducidos como las veredas. Responsabilidad municipalAunque el mantenimiento de las veredas es responsabilidad de los frentistas, la poda de los árboles en esos espacios es responsabilidad de cada municipio.
En Asunción, los árboles que están en la vereda pertenecen al dominio público, aunque estén frente a una propiedad privada. En la capital, según la ordenanza 340/13, solo la Municipalidad de Asunción puede autorizar o realizar podas, talas, trasplantes o intervenciones en los árboles en las veredas.
Son las comunas las que deben encargarse de verificar con frecuencia el estado de los tallos, cortar las ramas para evitar que excedan sus tamaños y proteger los árboles para evitar posibles graves accidentes, sobre todo si están en espacios públicos. Los reportes y pedidos de poda deben realizarse a la municipalidad a través de Aseo Urbano.
