
MAG reconoce que el “oligopolio en frigorífico” afectó precios y hato
El titular del Ministerio de...
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, destacó que Paraguay conquista cada día más mercados, con un incremento en la exportación de productos y un comportamiento ascendente del precio de la carne a nivel mundial.
Sin embargo, señaló que cuidar la economía del país y garantizar el consumo interno deben ser una prioridad del gobierno. Si bien se ha avanzado en la diversificación de destinos internacionales, logrando conquistar varios espacios gracias a las condiciones sanitarias y a la calidad de los productos, no se trabajó en el mercado local, reconoció.
A su criterio, el trabajo pendiente ha sid habilitar mataderos locales, que deben proveer carne para el consumo interno a precios accesibles.
Más hato y carne para todos: las metas que el MIC trazó con el sector ganadero
Carne accesible y de calidadA su vez, dijo que estos sitios deberían abastecer a los paraguayos con carne de calidad y accesible. “Existe una diferencia: recorriendo el interior de la República encontramos carne de calidad a G. 45.000, lo que significa que el circuito corto existe para provee el alimento a un valor más accesible. Ese circuito corto tiene que llegar a lugares con mayor densidad poblacional, como central o la capital”, apuntó.
Reflexionó que los pequeños ganaderos, propietarios de entre 10 y 20 animales, deberían proveer la materia prima a los mataderos, ya que estos no disponen de la capacidad para exportar. De esa manera, se podría asegurar la suficiente oferta de productos cárnicos en el mercado interno.
Precios que afectan al consumidorSegún el ministro, aunque el mercado alcance un supuesto equilibrio en el precio de la carne (oferta y demanda), esa estabilidad no se refleja en los precios que paga el consumidor final, lo que afecta directamente a su economía.
Manifestó que se trabaja para que, al igual que en las ferias, el alimento se comercialice a precios más bajos, respetando la preferencia de los consumidores. “Tenemos que encontrar la manera de cumplir con las personas. Habilitamos el camino para la exportación, un trabajo de muchos años clave para el país, porque ayuda al Producto Interno Bruto (PIB) y genera divisas, pero al mismo tiempo se debería cuidar el consumo interno, que tiene otra dinámica que se descuidó en el gobierno pasado”, agregó.
Descuido del gobierno anteriorGiménez culmó al gobierno anterior por no haber habilitado al menos 200 mataderos locales y por, al contrario, permitir que la cifra cayera a 74. Hoy, ese número se redujo aún más, llegando apenas a 34.
Remarcó que estos mataderos son clave porque compran animales de pequeños productores y mantienen precios más accesibles.
Sobre el punto, precisó que se trabaja con todas las instituciones involucradas, como el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), para habilitar la parte ambiental de los mataderos, y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para cuestiones sanitarias.
“Oligopolio en industrias”Al ser consultado si habilitar más mataderos permitiría disminuir la dependencia de los productores respecto a los frigoríficos, Giménez admitió que en Paraguay existe un “oligopolio en industrias”, un reclamo constante de los gremios ganaderos.
Hasta octubre 1.901.799 cabezas fueron procesadas en plantas, sin embargo, en el país dos industrias concentran aproximadamente el 60% de la faena. El buen ritmo de sacrificios de animales se constató principalmente en la primera parte del año, según datos del Senacsa.
Detalló que los aumentos en el precio de la carne rara vez llegan rápido al productor, pero cuando los valores bajan, la reducción se aplica de inmediato y recae sobre el ganadero.
“Cuando se produce un incremento en la cotización de la carne, la transmisión es incompleta, parcial, asimétrica y lenta. Esto también afectó considerablemente al sector productivo, al punto de que hoy contamos con una menor población bovina en el país, que se redujo significativamente”, añadió.
Mejorar la eficienciaEn ese sentido, adelantó que actualmente buscan mejorar la eficiencia ganadera, ya que el sector viene arrastrando durante mucho tiempo precios bajos que afectaron la producción.
Reiteró que los canales destinados a la exportación están “con ruta limpia”, operando con fluidez y alta capacidad. En cambio, los mataderos que abastecen el consumo interno enfrentan múltiples dificultades y trabajan con menor ritmo, lo que se traduce en una oferta limitada y una faena local considerablemente baja.
No faltará carne a fin de año y los precios se mantendrán, dice APPEC
“En este punto es donde inciden los mercados, como el de San Lorenzo, que comercializa carne en cartones, lo que significa que pasa por toda la cadena de valor, y las industrias aplican un precio diferenciado. Lo que buscamos es que la carne destinada al consumo interno se fortalezca, tenga mayor disponibilidad y que su referencia sea justa y accesible para el consumidor final, y no equivalente al de la carne destinada a la exportación”, afirmó.
AftosaEn cuanto a la posibilidad de dejar de inmunizar contra la aftosa, sostuvo que es un tema que afecta al sector productivo, y por eso lo analizaron varias veces, evaluando los riesgos, la capacidad de respuesta del Estado ante un eventual brote y las ventajas económicas que podría implicar suspender la vacunación.
“Encontramos que no hay ninguna ventaja económica significativa, por lo que aún no tiene sentido dejar de vacunar. Aunque nuestras condiciones sanitarias son buenas, seguimos observando con cuidado el comportamiento regional. Por ejemplo, Brasil y Bolivia dejaron de vacunar, mientras que Uruguay y Argentina mantienen sus programas”, opinó.
La alta autoridad acotó que, en el caso de la nación brasileña, la situación es especialmente riesgosa para Paraguay: su población bovina es enorme y su sistema de control sanitario es muy diferente al nuestro.
Aunque puedan manejar la situación, suspender la vacunación sería muy perjudicial para Paraguay, considerando la extensa frontera seca y los riesgos de ingreso del virus. Por eso, lo más prudente y seguro es continuar vacunando, dijo.
Concluyó que el diálogo siempre debe mantenerse para poder llegar a acuerdos que beneficien al país.
