Ante suba de precios, ciudadanos se endeudan por alimentos, advierten
En una entrevista a la 780 AM, el economista Manuel Ferreira advirtió sobre los niveles de crecimiento en la cartera de consumo, fenómeno que se aceleró en el momento en que los precios de alime...
En una entrevista a la 780 AM, el economista Manuel Ferreira advirtió sobre los niveles de crecimiento en la cartera de consumo, fenómeno que se aceleró en el momento en que los precios de alimentos esenciales comenzaron a subir.
En el contexto actual, las familias paraguayas se ven también afectadas por una creciente restricción en su presupuesto mensual, la situación alcanza tal punto que muchos ciudadanos afirman que el mes “termina” a los 20 días, ya que en ese periodo el dinero disponible se agota por completo. Tradicionalmente, enero era considerado el mes más complicado en términos financieros, pero ahora ya se aplica a todos los meses.
Los alimentos subieron 83% en 10 años y los salarios cayeron 4%, revela economista
Suba de preciosSi bien la inflación general se mantiene en niveles más bien estables, los bienes de consumo básico como alimentos presentan otra dinámica muy distinta con una variación del 10% interanual. “Uno de los productos que más ha incidido en este aumento es la carne, cuyo precio se incrementó un 50% en los últimos dos años. Este aumento tiene un impacto considerable, especialmente por la alta participación de la carne en el presupuesto de las familias”, explicó Ferreira.
Añadió que en supermercados y comercios se observa una tendencia creciente entre los consumidores: financiar las compras de uso cotidiano en cuotas.
“Están empezando a financiar su consumo corriente (gastos de consumo básico) y esto es peligroso“, advirtió Ferreira. Este comportamiento evidencia una adaptación de los hogares ante la pérdida de poder adquisitivo, pero también representa riesgos financieros.
Ferreira advierte sobre el peligro de gastar más dinero del que se genera. “Si se gasta más de lo que se ingresa, la situación puede perjudicar a muchas familias”, sostuvo. Esta advertencia cobra especial relevancia debido a la falta de aumento real en los ingresos formales y al continuo incremento de los precios de productos de la canasta básica.
La comida sube, sueldo no: gremios exigen cambiar cálculo del salario mínimo
Ingresos estancadosEl endeudamiento actual se explica, principalmente, por la ausencia de mejoras significativas en los ingresos reales de la población. Mientras tanto, los costos asociados a la canasta básica continúan su tendencia al alza, lo que obliga a las familias a recurrir a mecanismos de endeudamiento de corto plazo para poder cubrir necesidades básicas.
No obstante, esta estrategia de financiación ya está llegando a un punto crítico: “ya están llegando al límite y esto resulta peligroso”, advirtió. Según indicó, el endeudamiento progresivo compromete todavía más la estabilidad económica de los hogares y pone de manifiesto las dificultades que enfrentan las familias para llegar a fin de mes en un contexto de estancamiento salarial y suba de precios.
Preocupa acelerada suba de deudas con tarjetas y crédito para consumo
Manuel Ferreira destacó la necesidad de observar hasta dónde podrán soportar las familias esta dinámica, ya que el endeudamiento para consumo corriente podría volverse insostenible si no se produce una mejora en los ingresos o una estabilización en los precios básicos. La situación plantea desafíos tanto para los consumidores como para el sistema financiero, que debe monitorear el riesgo de impago en el contexto actual.
