Generales Escuchar artículo

Foro reafirmó acuerdo UE-Mercosur y marcó el pulso económico birregional

SANTA MARTA (Gladys Benítez Prieto, enviada especial). La ...

SANTA MARTA (Gladys Benítez Prieto, enviada especial). La IV Cumbre CELAC–UE y el Foro Empresarial ALC–UE “dos regiones, un futuro compartido”, desarrollados del 8 al 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia, dejaron un mensaje contundente: líderes de ambas regiones consideran que 2025 debe ser el año en que finalmente se haga realidad el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur.

La necesidad de cerrar cuanto antes este pacto, postergado por más de dos décadas, la reiteraron autoridades de alto nivel, incluidos los presidentes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y del Banco Europeo de Inversiones, durante la apertura del foro empresarial. También habló al respecto el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, durante su discurso en la Cumbre.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, hizo referencia a los cambios estructurales a nivel mundial, como el ascenso de China, la tensión con EEUU, la realidad e impactos del cambio climático y la revolución digital. En este contexto, instó a ensanchar la relación entre Europa y América Latina y el Caribe, ante las relaciones estratégicas de interés recíprocos.

Acuerdo representará el 97% del PIB regional

En un discurso durante el Foro, resaltó las expectativas de la concreción del acuerdo UE-Mercosur, que -una vez ratificado- junto a la red de acuerdos birregionales lograrán cubrir el 97% del PIB de América Latina y el Caribe, más del doble de la cobertura que tiene hoy EEUU y siete veces más que la de China. “Ese es el tamaño de la empresa que se puede fraguar en diciembre de este año”, dijo.

Canciller paraguayo y embajadores europeos valoran posible firma de acuerdo UE-Mercosur

Mencionó el estudio del Real Instituto Elcano de España sobre el impulso del acuerdo, con el que podríamos integrar todos los acuerdos en uno solo. “Con ello estaríamos creando un espacio económico de 1.100 millones de personas, equivalentes al 14% de la población mundial, un PIB equivalente al de EEUU, es decir cerca del 21% del PIB mundial, lograr crecimiento del 70% del comercio birregional y del 40% a nivel intrarregional”, puntualizó.

El Foro Empresarial de Amárica Latina y el Caribe con la Unión Europea (ALC–UE), organizado por el Gobierno de Colombia en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), junto con la Unión Europea, CAF y el BID, reunió a más de 400 empresarios y líderes institucionales. El encuentro se convirtió en el espacio económico central de la cumbre y operó como antesala de los consensos reflejados luego en la Declaración Final de la Cumbre.

Socios comerciales, “en medio de turbulencias”

La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europa para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, dio uno de los discursos durante el foro y señaló que Europa reafirma su compromiso con la convicción de que debemos ser socios en inversiones y comercio. “A pesar de todas las dificultades, las turbulencias, incertidumbres que nos rodean en este mundo convulso en el que vivimos, nuestra relación es más fuerte todavía”, aseguró.

La extrema derecha frances quiere que París bloquee la UE para evitar acuerdo con Mercosur

Al igual que Díaz Granados, destacó la posición de Europa en nuestra región, pues es el tercer socio comercial más grande, con alrededor de 410 mil millones de euros anuales en bienes y servicios. Dijo además que es el mayor inversor en América Latina y el Caribe y que las compañías europeas han invertido alrededor de 800 mil millones de euros en la región.

Pero este énfasis en la necesidad de concluir el Acuerdo UE–Mercosur no fue casual. Autoridades señalaron que la región enfrenta un momento geopolítico crucial, con la creciente presencia de China en infraestructura y comercio, y el interés renovado de Estados Unidos en reforzar su influencia en el hemisferio.

“Tenemos un enorme potencial de profundizar nuestros lazos económicos. El acuerdo Mercosur-UE prueba que es posible fortalecer el multilateralismo también en el frente comercial”, subrayó en su discurso ante la cumbre de Celac, el presidente brasileño Lula.

El tratado de referencia prevé la eliminación de aranceles sobre aproximadamente el 90% del comercio bilateral. Se espera que con él, se puedan abrir nuevos mercados para los exportadores latinoamericanos y garantizar a Europa un acceso más estable a alimentos, minerales estratégicos y energía.

“Faros” para el mundo actual

La agenda económica del foro LAC-UE quedó anclada en los consensos alcanzados por los jefes de Estado y de Gobierno de los países presentes en Santa Marta. La Declaración Final reafirmó la “importancia estratégica” de la relación UE–CELAC, los avances hacia una hoja de ruta birregional, la voluntad de fortalecer comercio, flujos económicos y resiliencia; así como el compromiso de combatir de manera conjunta el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito en todas sus variantes.

La declaración también incorporó capítulos sobre transición energética, protección ambiental, gobernanza de la inteligencia artificial, seguridad marítima en el Caribe, autosuficiencia sanitaria, cooperación digital y educación.

En materia de comercio e inversiones, el documento resaltó la importancia de un sistema multilateral basado en normas, y celebró la entrada en vigor o actualización de acuerdos entre la UE y Chile, Centroamérica, y Colombia–Ecuador–Perú, lo que refuerza la urgencia de completar el pendiente histórico con el Mercosur.

Este impulso de la agenda birregional no se entiende sin considerar el complicado panorama internacional.

Precisamente, en el marco de la cumbre, figuras clave señalaron que el mundo atraviesa un momento de reordenamiento estratégico y en ese contexto, Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, dijo que la UE y Latioamérica y Caribe son “socios naturales” y que ambas regiones son “el faro” para el mundo.

Ambas regiones tienen “una de las alianzas más sólidas del planeta” basada en la historia común, los valores, las redes comerciales más tupidas del mundo y la voluntad de avanzar juntos.

“Intangibles” que nos ayudan a vivir mejor

Europa es “un faro” en estos momentos para el mundo, apuntó, “un faro de confianza, de responsabilidad, de respeto y de valores democráticos”, comenzó diciendo y acotó que durante la cumbre se buscó afianzar esa alianza estratégica con los países latinoamericanos “que comparten estos valores y que también son un faro para el mundo en estos tiempos que vivimos”.

“Estos elementos intangibles son los que nos ayudan a vivir mejor, son los que contribuyen a la paz, y son los que nos permiten reconocernos dentro de una comunidad. Ese es el objetivo de la cumbre, mejorar nuestra amistad, hermandad”, resaltó. Finalizó destacando la importancia de impulsar un desarrollo “más justo y más sostenible” para nuestras sociedades.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/11/17/foro-reafirmo-acuerdo-ue-mercosur-y-marco-el-pulso-economico-birregional/

Comentarios
Volver arriba