
Comisión del Senado aprueba más ajustes al PGN en sesión reservada
La Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, presidida por el senador Beto Ovelar (ANR Cartista), se reunió ayer en sesión reservada para analizar y dictaminar sobre el proy...
La Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, presidida por el senador Beto Ovelar (ANR Cartista), se reunió ayer en sesión reservada para analizar y dictaminar sobre el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación para el año 2026. El citado proyecto será tratado en sesión extraordinaria de la Cámara Alta mañana a las 09:00, según precisaron.
Al término de la reunión reservada se supo que los legisladores introdujeron algunos cambios al plan ya había sido modificado por los Diputados. Entre estos ajustes resaltan por ejemplo las ampliaciones para Salud y recortes para el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio Público, entre otros, que no difieren mucho de los cambios aprobados por la Cámara Baja hace 15 días.
Senado definirá sobre el PGN 2026 en sesión extraordinaria este jueves
Deuda con constructoras y farmacéuticasLa senadora Yolanda Paredes refirió que uno de los puntos abordados fue la situación crítica de las deudas a empresas constructoras y a farmacéuticas que superan los US$ 1.000 millones, según reportes recientes.
La legisladora comentó que surgió un proyecto planteado por el sector cartista de continuar con una práctica de sesión de deudas a bancos, bajo el instrumento financiero del factoraje.
Mediante dicho esquema las empresas seden estos compromisos a determinados bancos con una quita o descuento, de modo que las mismas puedan obtener la liquidez necesaria. De esta manera, queda en la cancha del banco cobrar esa deuda al Estado. Según la legisladora, hay temor que este esquema se preste nuevamente a un negociado para beneficiar a cierto banco mimado del gobierno actual.
Cabe señalar, que el esquema de factoraje no es una figura desconocida para el Estado, ya que en época de pandemia en la Administración de Mario Abdo Benítez se empezó a utilizar este esquema como una alternativa para que las empresas tengan liquidez y no entren en mora, aunque igualmente se acumuló un saldo importante de deuda. Sin embargo, el gobierno de Peña ha cuestionado este método, dejando que la deuda se siga acumulando con las proveedoras.
En tanto que la prioridad del gobierno es cumplir con el plan de convergencia fiscal, quedando muy poco margen para cumplir con estos compromisos.
Deuda rondaría US$ 1.000 millones con farmacéuticas y constructoras
Estructura del PGN 2026El proyecto de presupuesto presentado por el Ejecutivo el pasado 25 de agosto asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), monto que representa un aumento del 12% con respecto al presupuesto inicial 2025.
Al Gobierno central se le asignan G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones). El plan contempla un déficit fiscal de 1,5% del PIB (US$ 746,8 millones), como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se prevé una recaudación tributaria de G. 45,3 billones (US$ 5.751 millones), 8% más de la esperada este año; y el Tesoro podrá emitir bonos por hasta un monto de US$ 1.303 millones.
Por su parte, Diputados, en su sesión extraordinaria, llevada a cabo el martes 11 del presente mes, aprobó el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso y le sumó una serie de modificaciones propuestas por los legisladores, que rondan los G. 200.000 millones. Así, el proyecto con media sanción asciende a G. 149,3 billones (US$ 18.954 millones al cambio presupuestado), lo que implica un incremento de G. 199.215 millones (US$ 25,2 millones) con respecto al plan presentado inicialmente por el Ejecutivo.
