
Así afecta a la industria un feriado extra en diciembre, según UIP
El presidente de la República, Santiago Peña, dijo el viernes último que ...
El presidente de la República, Santiago Peña, dijo el viernes último que decretar feriado el viernes 26 de diciembre daría a las familias paraguayas un día más para pasar juntas por las festividades de fin de año.
Varios gremios empresariales se manifestaron en contra, asegurando que decretar un feriado en diciembre sería catastrófico.
Entre los mismos, la UIP dio a conocer la cifra sobre el monto de lo que deja de facturar la industria en Paraguay por un feriado en diciembre, mes en el que desde el sector aseguran que el consumo aumenta, según el estudio realizado.
“Considerando que el mes de diciembre ya tiene de por sí tres feriados, que son el 8, el 25, y Año Nuevo, el 24 y el 31 son mediodía, o sea, se calculan como si fuera un feriado ya, y agregando más feriado, nosotros hicimos un estudio basado en lo que es el producto interno, el producto industrial y sobre todo del mes de diciembre, y hemos llegado a la conclusión que a la industria un día feriado le cuesta US$ 40.700.000”, explicó Enrique Duarte, presidente del gremio.
¿Qué dice el Ejecutivo sobre nuevos feriados para fin de año?
Conflicto por posible feriadoEsta cifra de US$ 40.700.000 menos en la facturación de la industria se genera principalmente debido a que en Paraguay se deben importar varios elementos para la elaboración de un producto, además del tamaño del mercado en el país, el cual es pequeño.
Además, desde la UIP sostienen que tenemos una industria muy sacrificada para la que tener que pagar el doble a sus trabajadores para trabajar un día feriado puede significar no generar utilidad o generar pérdida.
“El sector industrial es un sector muy sacrificado y mucha gente cree que los márgenes son altos. Acá se trabaja por márgenes de un dígito y de un dígito tirando para abajo. Se trata de mantener la industria y el empleo, y como ustedes saben, el empleo en un país, no solo en el Paraguay, se genera a través de la industria. Creemos que todas estas decisiones hay que tomarlas también con un análisis económico”, sostuvo.
Agregó que si bien la postura de la UIP no fue informada aún al Gobierno, la estarían socializando en poco tiempo.
Peña dice que el feriado del 26 de diciembre “tiene sentido”
Afirmó que el Paraguay necesita mejorar su productividad y que un feriado en el mes de diciembre va a en contra de la producción. Esta falta de productividad es la principal causa de que hoy día el país no reciba la gran inversión nacional, como tampoco la externa, según explicó.
“Son los problemas de productividad que están bien estudiados y publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que establece que Paraguay es uno de los países con menor productividad. Nosotros necesitamos trabajar. Si nosotros queremos mirar el desarrollo y queremos realmente reducir la brecha social, tenemos que hacerlo con trabajo”, concluyó.
Contra la leyLa posibilidad de decretar hasta tres feriados nacionales se estableció mediante la nueva Ley N° 7544, lo que permite al Poder Ejecutivo disponer en qué fecha determinarlos.
Según Enrique Duarte, el análisis no se realizó en forma correcta cuando se manejó este mecanismo legal.
Populismo: gobierno sondea posibilidad de declarar feriado el 26 de diciembre o el 2 de enero
“El presidente puede decretar un feriado y ¿qué podemos hacer? Nosotros siempre decimos que somos cumplidores de la ley, tenemos que hacer que la ley se cumpla, pero eso no quiere decir que no podamos nosotros dar nuestro punto de vista y explicar cómo afecta a la producción y a la industria este tipo de situación”, refirió.
De acuerdo a cifras que manejan desde la UIP, en la industria existe aproximadamente 700.000 empleos directos formales registrados dentro de la Seguridad Social. Además, Duarte aseguró que este año el sector viene bien, con un crecimiento del orden de entre 4% y 4,3%, al cual calificó como “acomodado”, ya que Paraguay debería tener una tasa mucho más grande de crecimiento.
Entre las condiciones para mejorar la tasa de crecimiento de la producción en Paraguay citó mejorar la educación primaria de habilidades blandas, hasta la formación técnica, la institucionalidad, disminuir la informalidad, disminuir la burocracia estatal, disminuir la corrupción y mejorar la seguridad y la seguridad jurídica.
