
Enfermeras denuncian crisis salarial y laboral en IPS: 4.300 profesionales cobran por debajo del salario mínimo
Durante la conferencia de prensa en el salón “Pablo Medina” de la Cámara de Senadores, se mencionaron cifras alarmantes. Señalaron que 4.300 enfermeras y enfermeros cobran menos del salario ...
Durante la conferencia de prensa en el salón “Pablo Medina” de la Cámara de Senadores, se mencionaron cifras alarmantes. Señalaron que 4.300 enfermeras y enfermeros cobran menos del salario mínimo vigente, que hace 14 años están sin reajuste salarial del 5%.
Asimismo, que hay solo 150 cupos para desprecarización de un universo de 4.300 contratados; sumados a las tercerizaciones millonarias mientras el personal propio permanece precarizado.
La referente sindical Marina Ayala, del Sindicato Auténtico de Defensa del IPS, presentó los reclamos y pidió acompañamiento parlamentario para corregir lo que calificó como una “situación vergonzosa y humillante”.
Afirman que el IPS recauda millonesSegún el informe entregado al Senado, el IPS recauda más de US$ 1.300 millones anuales, pero mantiene a miles de enfermeras en situación de precariedad laboral con salarios por debajo del mínimo legal, incluso inferiores a los establecidos por el Ministerio de Salud.
Lea más: Enfermeras del IPS presentan plan de G. 337.320 millones para salarios dignos
Indicaron que hace 14 años están sin reajuste salarial del 5%, además de los contratos temporales que se extienden por 10 a 14 años sin estabilidad, las tercerizaciones costosas que sustituyen servicios que el propio personal podría realizar.
Ayala aseguró que la realidad es “insostenible”, considerando que las enfermeras son “la primera línea y el primer rostro que ve el asegurado”.
“Hay una desigualdad demasiado visible”, dice MartínezLa senadora Esperanza Martínez reconoció que la situación es grave y requiere una respuesta política inmediata. Resaltó que muchas enfermeras ganan incluso menos que el salario mínimo asignado a la categoría, unos G. 4.500.000.
Asimismo, mencionó que en el Senado se están analizando varios escenarios presupuestarios para ajustes graduales o completos. Además de los 4.300 enfermeros afectados, otros 200 técnicos de radiología u otras áreas también están por debajo del mínimo. La precariedad afecta a personas con más de una década de servicio sin ser nombradas.
También cuestionó las tercerizaciones del IPS, citando como ejemplo que “una simple toma de presión tercerizada cuesta más que lo que gana una enfermera por su jornada completa”.
Paredes cuestiona al IPSLa senadora Yolanda Paredes calificó los datos como “alarmantes e inaceptables”. Señaló que, mientras el IPS maneja más de US$ 160 millones al año, destina gran parte a tercerizaciones en áreas básicas como triage o análisis clínicos.
Destacó que es “inadmisible” que 4.300 enfermeras no lleguen ni al salario mínimo. El IPS “no está cumpliendo su finalidad” al priorizar gastos administrativos y privados en lugar de fortalecer su propio plantel de salud. Las enfermeras “cubren necesidades básicas y sostienen la atención primaria del asegurado”.
Paredes pidió movilización del gremio para respaldar la discusión presupuestaria: “Nosotras podemos pelear adentro, pero necesitamos la fuerza de ustedes afuera. Es una pelea de titanes”.
Principales reclamos del sector de enfermería
1. Equiparación salarial inmediata: Ajustar los sueldos de todos los contratados para que alcancen el mínimo correspondiente a la categoría de enfermería.
2. Reajuste salarial del 5%: Un reajuste que no se aplica desde hace 14 años.
3. Desprecarización laboral: Solo 150 de 4.300 contratados tendrían posibilidad de nombramiento este año.
4. Fin o reducción de tercerizaciones millonarias: Reorientar los recursos hacia el personal propio y evitar gastos privados excesivos.
