
ANDE retirará “lo máximo posible” de la energía paraguaya de Yacyretá, anuncia Peña
Santiago Peña, además, reiteró el reclamo paraguayo ante la morosidad argentina en la atención de sus compromisos con nuestro país por aprovechar el excedente paraguayo en la central e inclusi...
Santiago Peña, además, reiteró el reclamo paraguayo ante la morosidad argentina en la atención de sus compromisos con nuestro país por aprovechar el excedente paraguayo en la central e inclusive en el pago de las facturas que le remite Yacyretá por servicio de electricidad, hechos que entorpecen el funcionamiento de la binacional en la margen paraguaya, el pago de salarios a sus funcionarios, así como la continuidad de ciertas obras, como la de la nueva central sobre el brazo Aña Cua del río Paraná.
Yacyretá se atasca de nuevo en una severa crisis de escasez de recursos
El atraso, según especificó, ronda los US$ 150 millones y, también, que esa actitud le crea al gobierno local una “situación insostenible”, porque con sus recursos debe solventar los gastos derivados de la Ley de Royalties y Compensaciones, que beneficia a gobernaciones, municipios, etc.
Agregó que en el Paraguay comprendemos la crisis, así como la coyuntura electoral por las que atraviesa el vecino país, pero que la primera obligación de su gobierno es defender los intereses del Estado paraguayo, “los intereses de todos los paraguayos”, dijo.
La decisión de incrementar la tasa de aprovechamiento de la energía paraguaya en Yacyretá, si se concreta, sin dudas será la respuesta más eficiente a las imposiciones argentinas que traban la libre navegación del río Paraná, porque cubre el 10% de todo el consumo de electricidad de la Argentina y el 47% de la producción hidroeléctrica.
Binacional Yacyretá: ¿Qué importancia tiene para Argentina y Paraguay?
Paraguay aprovechó solo el 7%Apuntemos también, que en los 28 años de producción, la central paraguayo/argentina generó 413.844.000 MWh, cantidad de la que el sistema argentino aprovechó 384.939.000 MWh (93%), en tanto que la Administración Nacional de Electrcidad retiró apenas 28.905.000 MWh (7%).
Los registros de la propia entidad confirman que Yacyretá, construido sobre un territorio paraguayo en un 90%, más el embalse, desde 1994 - año en que comenzó a generar - operó y rindió como una central más del sistema argentino.
La situación no cambió o cambió muy poco en lo concerniente al aprovechamiento paraguayo de la usina. En 2018, el Sistema Interconectado Nacional(SIN), retiró solo el 2,4% de la energía de Yacyretá; 6,96% en 2019; 11,2% en 2020, 17,3% en 2021, para volver a caer al 12,39% el año pasado.
Yacyretá: tasa de uso de la energía paraguaya cae 31% en este año
Si observamos el aporte de Yacyretá al sistema paraguayo en los ocho primeros meses del presente ejercicio, veremos que la caída del 2022 no se detuvo, porque apenas alcanzó el 8,25%.
¿Cesión es igual a decomiso?El Art. XIII del Tratado de Yacyretá consagra que la energía que genere la central debe dividirse en partes iguales entre Paraguay y Argentina, por ende, en los 28 años a nuestro país le correspondió 206.922.000 MWh. Como la ANDE retiró solo 28.905.00 MWh, la conclusión es que en todo ese tiempo el Paraguay cedió a la Argentina 178.017.000 MWh, equivalentes a 9 años de consumo del mercado paraguayo, claro en sus niveles actuales.
Por la cesión de tan extraordinaria cantidad, el gobierno paraguayo volvió a reclamar ayer una mora superior a los US$ 100 millones, atraso por el cual no pagan siquiera una tasa por atraso, una práctica que rige en el mercado comercial y financiero.
Los US$ 50 millones restantes, pese a que Peña no especificó, deben atribuirse a los atrasos del vecino país en pagar sus facturas a Yacyretá, especialmente la parte asignada al funcionamiento de la entidad en la margen paraguaya.
¿Quién debe a quién en Yacyretá?
Finalmente, cabe destacar, Peña no recordó la deuda de Yacyretá con el Paraguay en concepto de compensación por territorio inundado, que a la fecha ronda ya los US$ 1.600 millones, según fuentes de la entidad binacional.