
Sector cárnico enfrentará auditorias y menor faena tras récords de exportación
Paraguay impulsa exportación de carne con más mercados y auditorías en agenda.La carne bovina paraguaya gana mercados y sostiene crecimiento exportador. Randy Ros, presidente de la Cámar...
Paraguay impulsa exportación de carne con más mercados y auditorías en agenda.
La carne bovina paraguaya gana mercados y sostiene crecimiento exportador. Randy Ros, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), comentó que, Paraguay transita un año dinámico, con volúmenes de carne y de valores récords.
“Es por los mercados que son muy demandantes. Están pagando buenos precios, que son determinantes para tener las cifras que conocemos”, indicó.
El ritmo exportador de carne bovina paraguaya fue de 247.577 toneladas hasta agosto, por valor de US$ 1.425 millones, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Faena de bovinos retrocede 11% en agosto
FaenaEn contraste, la faena de vacunos fue de 181.006 cabezas, una reducción de un 11% en julio, cuando se faenaron 203.383 bovinos. En la relación interanual, también se observa una caída del 6%, ya que en agosto de 2024 se habían registrado 193.303 cabezas.
Agregó que las tareas en las plantas frigoríficas se reducirán en los meses restantes, condicionado por la cantidad de animales. Además, como hubo buenos números de faenamiento en los primeros meses del año, este ritmo disminuirá en lo que resta del 2025.
“La cantidad de la reducción es difícil de precisar si probablemente los precios se mantengan”, agregó.
AuditoriasPara hacer frente a las próximas auditorias que se desarrollarán en las industrias, Ros mencionó que mantuvieron una reunión con autoridades de Senacsa con el finde coordinar los trabajos.
En el caso de México, se espera la llegada de autoridades para la habilitación de las plantas, lo que permitiría iniciar con las exportaciones. El más próximo es la inspección de Perú, que arranca este 15 de septiembre, visita clave para la habilitación de una nueva planta de carne bovina y verificar principalmente, las industrias avícolas y de cerdos.
Nuevo mercadoFilipinas, un nuevo destino para las carne porcina, bovina y aviar. Para Randy, el mercado es importante al adquirir productos, dado que no tienen mucha producción propia. En lo que es bovina no ofrecen precios competitivos, pero si es un mercado interesante para la carne porcina y aviar.
Nuestro país trabaja para posicionar su carne en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(Asean) y, hasta el momento, se consiguió el visto bueno de Singapur y Filipinas. El presidente aseguró que aún falta conquistar Corea del Sur y Japón, mercados que se están trabajando, pero que son complicados.
“Estoy seguro de que en un futuro cercano se podrá acceder también a esos mercado, sobre todo en Corea del Sur, que está más cerca, Japón tome más tiempo, son destinos en los que estamos apuntando actualmente”, destacó.
Carne a la UEPor otro lado, se refirió a lo que puede representar la Unión Europea para las carnes del Mercosur, explicó que, dependiendo de la distribución, se tendrá un mayor cupo de exportación y un arancel preferencial. Sin embargo, el industrial manifestó mayor preocupación ante la implementación del Reglamento 11/15 de la Unión Europea.
“Vemos que como país no estamos todavía preparados para responder a esa cuestión, lo que tendrá un impacto en la exportación a corto plazo”, advirtió.
Paraguay consolida envíos de carne: exportación crece en volumen y en facturación
La puja con BrasilChile representa más de 45% de las exportaciones de proteína vacuna paraguaya, mercado en el nuestro país logró posicionarse. Ros manifestó que el país trasandino se constata menos demanda que, tiene su pico de consumo durante sus fiestas patrias que se inician el 18 de septiembre.
“El último embarque enviado desde nuestro país llegará antes de la fiesta, después se tendrán dos a tres semanas con menos demanda. Con ese mercado estamos trabajando bien, pese a la oferta de Brasil desde que salió de Estados Unidos. Estamos con mayor competencia de plantas brasileñas en el mercado, que son cosas del comercio”, concluyó.