
Salud en crisis: médicos y ciudadanía exigen la destitución de ministra María Teresa Barán
Médicos, pacientes y ciudadanía en general exigen cambios urgentes en el Ministerio de Salud Pública (M...
Médicos, pacientes y ciudadanía en general exigen cambios urgentes en el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) y, como primera medida, la destitución de la doctora María Teresa Barán como titular de la cartera sanitaria. El reclamo se da luego de varios escándalos en el área de salud, pero principalmente, tras la muerte de un prematuro que requería terapia intensiva en Villarrica.
Falleció el bebé que había sido trasladado desde Villarrica por falta de terapia
Este hecho se registró pocos días después de la gran inauguración de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal en el hospital público de esa ciudad. Durante el acto de apertura, el presidente de la República, Santiago Peña, incluso afirmó que el 2025, sería “el año de la salud”, pero tras el evento, la terapia neonatal fue desmantelada, supuestamente para realizar ajustes.
La consecuencia del “show” fue la muerte de un bebé, que esperó unas 10 horas por terapia en el Hospital de Villarrica hasta que fue trasladado al Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, donde falleció en la mañana del sábado. La madre, impotente ante la pérdida de su bebé, realizó fuertes reclamos al Gobierno Nacional y contó, que hace un año, perdió a otro hijo también por la decidía sanitaria (falta de ambulancias).
Médicos critican improvisación y piden cambios en Salud PúblicaEn un comunicado, el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) expresó preocupación y resaltó que la ministra Barán, evade la responsabilidad que le compete como máxima autoridad del sistema sanitario del país. “Su respuesta ha sido destituir a funcionarios de menor rango, trasladando la responsabilidad sin asumir su propia gestión en la crisis”, lamentó el CPM.
Miembros del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed) también criticaron la improvisación del Ministerio de Salud, ya que afirman que los recursos humanos para la UTI de Villarrica, se buscó apenas días antes al corte de cinta inaugural.
Ciudadanía exige “la cabeza” de la ministra de SaludLa destitución del doctor Santiago García como viceministro de Salud y, Derlis León como director de Redes y Servicios, lejos de apaciguar la situación causó indignación en la ciudadanía.
“Nada es más doloroso que la pérdida de un hijo (...)“, expresó Barán en redes sociales y reglón seguido, anunció la destitución de subalternos. Los comentarios no se hicieron esperar y la ciudadanía se volcó de lleno a realizar reclamos y acusarla de ser la responsable.
El desesperado mensaje a Santiago Peña de la madre del bebé que murió por falta de UTI
“Marcada, visible y evidente incoherencia en su accionar. Usted permitió la inauguración sin controlar o verificar la finalización de las obras (...) la podrían llamar incompetente y destituirla", dice uno de los cientos de comentarios que recibió Barán.
Salud Pública todavía no anunció quién asumirá en los cargos vacantes.
Larga lista de destituciones y desidia sanitariaBarán asumió el cargo de ministra de Salud Pública en agosto del 2023. En un primer momento, Santiago Peña había designado al doctor Felipe González como titular de la cartera sanitaria, pero este fue echado antes de asumir por realizar polémicas declaraciones que involucraron a pacientes con enfermedades catastróficas.
El primer escándalo sanitario de aquel año fue el relacionado al Hospital Psiquiátrico, donde pacientes denunciaron ser torturados e incluso abusados sexualmente en el establecimiento. La primera medida tomada por Barán fue destituir al doctor Aldo Castiglioni, en aquel momento director del hospital.
Posteriormente, pacientes con cáncer que denunciaban mala gestión desde la designación del doctor Raúl Doria como director general del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), se encadenaron al Ministerio de Salud, exigiendo la destitución del cuestionado médico y, de la ministra de Salud. Un mes antes, Barán respondió a los reclamos con la destitución del doctor Gustavo Campos, quien fungía de director médico y, posteriormente, acalló las denuncias con la renuncia de Doria.
Apuntan a Barán y a gobernador de Guairá por muerte de bebé a falta de terapia en Villarrica
Más recientemente, en noviembre del 2024, una niña de 6 años falleció en el Centro de Salud Nanawa, esperando por un traslado que nunca se realizó. En el establecimiento de salud no había ambulancia y, la directora del servicio, tampoco se presentó a firmar una orden para el traslado, según la denuncia de la madre de la menor. El Ministerio de Salud respondió a la falta de ambulancia, pero con una unidad que trasladó de la USF Nueva Asunción, es decir que, “desnudo un santo para vestir a otro”.
Otro caso de negligencia y desidia se registró este enero en el Hospital Distrital de General Aquino, donde un hombre que sufrió un ACV fue llevado de urgencia, pero en el servicio no había médicos de guardia y además, debió esperar cerca de 30 minutos por un traslado. El hombre, lamentablemente falleció por falta de asistencia médica. Salud Pública respondió apartando de su cargo al director del servicio Amílcar Alvarenga.
La semana pasada, un niño de 8 años con sospecha de dengue también falleció por no recibir asistencia oportuna. El pequeño ingresó al Hospital Distrital de Presidente Franco y tras requerir terapia intensiva, el SEME respondió afirmando que no había disponibilidad de camas terapizadas públicas a nivel país. El niño fue traslado 70 kilómetros hasta un sanatorio privado en Santa Rita, pero falleció en el camino. El caso está siendo investigado.