Generales Escuchar artículo

Resurge el debate para ampliar el marco legal del cannabis industrial: ¿de qué trata el proyecto?

En el presente mes,marazo de 2025, con la terminación del receso parlamentario, se busca reavivar el debate sobre el proyecto de ley que plantea suprimir el límite permitido de tetrahidrocannabin...

En el presente mes,marazo de 2025, con la terminación del receso parlamentario, se busca reavivar el debate sobre el proyecto de ley que plantea suprimir el límite permitido de tetrahidrocannabinol (THC) o compuesto químico psicoactivo para la producción del cannabis industrial, que fijado actualmente en 0,5%.

La Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay (CCIP) impulsa la iniciativa que tiene como objetivo empezar una transición controlada hacia la legalización del cannabis de “uso adulto” o con mayor contenido de THC y promover la industrialización, nuevas oportunidades de exportación y más y mejores ingresos para la agricultura familiar campesina.

El gremio trabaja con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y con otras instituciones para proponer cambios legales a la normativa vigente sobre la utilización de cannabis industrial. Su presidente, Marcelo Demp, en entrevista con ABC se refirió a las implicancias del proyecto de ley.

Plantean transición controlada hacia la legalización del cannabis de “uso adulto” en el mercado

-¿En qué instancia del Congreso se encuentra el proyecto?

-El proyecto se encuentra en la comisión de Lucha contra el Narcotráfico de la Cámara de Senadores. Anteriormente, la iniciativa tuvo dos audiencias públicas en el Legislativo y pretenden concretar una tercera esta semana. Estamos muy entusiasmados, tendiendo en cuenta que venimos trabajando en el proyecto con fuerza, desde el año pasado, y tenemos muy buenas perspectivas de que se genere un lindo debate; creemos que vamos a tener el debido acompañamiento.

-¿Cómo se enmarca el proyecto dentro de la legislación vigente sobre el cannabis?

-No se debe confundir la legislación. Tenemos una normativa del 2017 sobre el cannabis medicinal y, debido a esta ley, actualmente hay 15 laboratorios que solo pueden fabricar medicamentos y comercializar sus productos en farmacias.

Por otra parte, existe un marco legal desde el 2019 para el cannabis industrial, que tiene un límite del 0,5% para THC. Con esta normativa se avanzó muchísimo en el rubro, y ya se fabrican más de 150 productos terminados, hay diferentes estructuras de dispensarios y ya se están exportando diferentes materias primas, al igual que alimentos, suplementos, cosméticos y más. Este es el marco legal que se pretende ampliar y no tiene que ver con la regulación medicinal.

-¿Qué implicancias tiene el proyecto de ley?

-Va a posibilitar la utilización de genéticas que son “premium” y tienen un alto tenor THC para atender un mercado de uso adulto, que en Paraguay hoy, lastimosamente, se atiende de manera ilegal. Actualmente, el país solo se está ocupando de manera legal de la vertiente de alimentos, suplementos, cosméticos y productos recreativos con una dimensión de hasta 0,5% de THC, que realmente no se considera de uso adulto.

Cannabis industrial llama la atención de Argentina

Paraguay puede aspirar a genéticas de 26% de THC y, de hecho, ya se está trabajando en esta línea con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), por medio de cultivares registrados.

Este nuevo escenario va a permitir que el cannabis industrial atienda la vertiente de uso adulto y, además de desalentar la criminalidad y el microtráfico, generar un impacto favorable en la economía de la agricultura familiar campesina, que es la que se va a encargar de cultivar las variedades premium. Las estimaciones apuntan a que los productores registrados van a estar ganando G. 190.000 por kilo, con una compra asegurada a las empresas licenciatarias.

- ¿Qué otro impacto tendrá la normativa?

-Este proyecto de ley tiene tres impactos principales: además de la reducción de la criminalidad y mejores ingresos para la agricultura familiar campesina, no se puede dejar de mencionar la parte sustentable. Estas variedades premium de cannabis capturan mucho carbono y son ideales para proyectos de créditos de mitigación de gases contaminantes.

Próximamente, se va a estar realiando la primera venta de crédito de carbono de cannabis en Paraguay, mediante las 2.600 hectáreas con cultivos registrados que se disponen en la actualidad. Es el mercado brasileño el que la va a adquirir los créditos de mitigación.

La propuesta de la Cámara del Cannabis para industrializar y exportar

-De aprobarse la ley, ¿cómo impulsará el rubro?

-Con la ampliación del marco legal del cannabis industrial, se aspira alcanzar las 10.000 hectáreas de cultivos registrados, implicando a 10.000 familias de la agricultura campesina, que serán definidas entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).

Con una buena cosecha, se puede lograr una tonelada de flores por hectárea, que permitiría ingresos de G. 190 millones por familia, considerando que el kilo se comercializa por G. 190.000. En el global, los ingresos podrían alcanzar US$ 250 millones, haciendo el cálculo sobre la base del cambio actual (G. 7.850). Paralelamente, Paraguay ya tiene su estructura de dispensarios con productos a base de cannabis funcionando.

Todos los ingresos serán fiscalizados y controlados, aplicando hasta 18% en Impuesto Selectivo al Consumo para las variedades de uso adulto, tal como sucede con el alcohol y el tabaco.

- ¿Qué implica la legalización?

-Es muy importante entender que no se trata de una liberación, sino una legalización, que significa mayor control. Todo lo que no esté registrado por las instituciones correspondientes será destruido, desalentado y perseguido.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/03/03/resurge-el-debate-para-ampliar-el-marco-legal-del-cannabis-industrial-de-que-trata-el-proyecto/

Comentarios
Volver arriba