Generales Escuchar artículo

¿Qué pasó con la tormenta de Santa Rosa y con La Niña?

La conocida como “tormenta de Santa Rosa”, fenómeno meteorológico qu...

La conocida como “tormenta de Santa Rosa”, fenómeno meteorológico que tradicionalmente suele darse el 30 de agosto, tendrá lugar este año desde las primeras horas del domingo 31, según precisó Eduardo Mingo, director de Meteorología.

“El sábado es para la Argentina, para las provincias del centro norte, donde va a haber incluso probable severidad. Los colegas argentinos ya están en un toque de atención y nosotros estamos atentos porque de allí va a venir del oeste, suroeste tendría que estar llegando las tormentas. Hay un aumento de nubosidad del domingo a la mañana, no relacionado con las tormentas, sino a una cuestión de circulación, pero llega probablemente entre la tarde y noche del domingo”, indicó.

Agregó que para el fin de semana no se espera que las lluvias no sean muy intensas, pero lo que preocupa es el fuerte contraste de tremendo calor de entre 30 y 39 grados la máxima para el sábado, incluso el domingo, ya que alimentaría a la tormenta, que puede generar ventarrones importantes, lo que hace que muchas veces se confunda la corriente descendente con un tornado, debido a su intensidad.

“Es como que sopla la nube sin tener que generar el embudo que solemos ver en las películas, es igualmente dañino. Hay veces que trae tremenda granizada, ventarrón y no llueve”, señaló.

Meteorología: ¿va a llover este fin de semana en Paraguay?

Cambios bruscos de temperatura

Mingo explicó que los primeros días de esta semana tuvieron cambios bruscos de temperatura por el aire seco, ya que el mismo se enfría y caliente rápido.

“Mañana por efecto de que hoy va a empezar a soplar y está soplando viento del noreste en este mismo momento y va a seguir de ese sector, trae consigo más calor, trae consigo más humedad, entonces ya no deberíamos estar alrededor de los diez grados de mínima”, comentó.

Recordó que el pronóstico de mañana indica un amanecer de 20 o 21 grados, lo que haría que tengamos amaneceres más cálidos. Agregó que este evento meteorológico sería un “tremendo veranillo o veranote” previo a un evento lluvioso que se registrará el domingo y recordó que el 24 de junio, que debería haber ocurrido el “veranillo de San Juan”, la temperatura se mantuvo baja.

Agregó que para el jueves, día que se disputará el partido por clasificación de Paraguay contra Ecuador en Asunción, por el mundial de fútbol, hay alta probabilidad lluvia y viento sur moderado, inclusive en el transcurso de la noche se establecería un flujo sur que hará descender la temperatura.

Meteorología: así estará el tiempo este jueves en Paraguay

Primera quincena de setiembre

De acuerdo a las previsiones de la Dirección de Meteorología, la primera quincena de setiembre no va a variar mucho de lo que fue agosto, con intervalos calientes y posibles ingresos de frente frío que van a generar tormentas, lluvia y descenso de temperatura.

“Hay al menos tres eventos en esta primera quincena de septiembre a priori con las herramientas que estamos manejando ahora mismo. Es muy probable que siga la misma tendencia que estamos teniendo a hasta ahora. Semanalmente, algún evento que puede hacer que cambie en lo que respecta temperatura y también en lo que respecta humedad”, sostuvo.

De acuerdo al indicador de El Niño Oscilación Sur (ENOS), actualmente el fenómeno de La Niña, que suele ocurrir en setiembre, está en una fase neutra que, la cual es la más complicada, porque dispara a ciertos componentes atmosféricos que persisten hasta inclusive fin de este año.

“La primavera 2025 vamos a tener esa fase neutra según los colegas que siguen los pasos. ¿Y qué hizo?, primero, un junio lluvioso, se superaron algunos promedios normales para junio. Julio sucedió lo mismo, a pesar de tener embates de temperaturas bajas, llovió más de lo que tenía que llover en muchas de nuestras estaciones. Agosto se está comportando de la misma manera con esos intervalos calientes y fríos que generan después mucha lluvia en uno o dos eventos nada más", precisó.

Agregó que aparentemente la fase neutra, como va hasta fin de año, va a seguir propiciando estas condiciones que se disparan de lo que es lo normal, lo que hizo, por ejemplo, que el invierno de este año, con relación a otros, fuese muy diferente con bajas temperaturas.

Fuente: https://www.abc.com.py/clima/2025/08/29/que-paso-de-la-tormenta-de-santa-rosa-y-la-nina/

Comentarios
Volver arriba