
Exportación de soja: ingresar a la exigencia del mercado europeo es una cuestión voluntaria, apunta el titular de Cappro
El presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Ca...
El presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Raúl Valdez, fue consultado sobre una recomendación que se está realizando a los productores paraguayos para sujetarse a las normas europeas para la exportación de soja, un dispositivo normativo sobre el cual no se tiene control.
“La adherencia al sistema de trazabilidad y a la normativa requerida o exigida por el mercado europeo finalmente termina siendo una cuestión voluntaria por parte del productor y de la industria”, comenzó explicando el titular de Cappro.
A renglón seguido agregó: “Nosotros, de alguna manera, estimulamos la entrada y el acceso a los mercados, no solamente europeo, sino a diferentes mercados. Diferentes nichos que exigen y tienen requerimientos relacionados con términos de sustentabilidad, sostenibilidad, deforestación, entre otras cosas”.
“Lo que nosotros vemos es que por la importancia y por la relevancia que tiene el mercado europeo para las exportaciones directas e indirectas de la soja, el Paraguay debe adelantarse y adecuar su sistema productivo a aquellas exigencias, siempre que estén enmarcadas dentro de las leyes nacionales, que es lo que finalmente prevalece en nuestro país”, señaló.
Productores de soja se preparan para cumplir con estándares europeos
Ante el planteamiento de que las certificaciones que habilitarían para entrar en el mercado europeo están todas bajo control de ONGs del Foro Económico Mundial, Raúl Valdez aclaró que esas son capas de complejidades que escapan totalmente de su control.
“Lo que sí podemos ver desde el punto de vista de la industria es si estamos o no en condiciones de cumplir con esas exigencias. Y repito, siempre dentro del marco de la ley nacional de la República del Paraguay”.
Además, continuando con el mismo punto, aclaró: “Hay otros mercados regionales, y también a nivel global, que tienen ciertas exigencias que muchas veces requieren esfuerzos adicionales de producción para poder justamente acceder a estos requisitos. Depende de nosotros si entramos o no”.
“Este caso, en particular, obviamente nos obliga a evaluar esas alternativas porque el mercado europeo es uno de los principales mercados para los productos principalmente industrializados”, remarcó.
En otro momento, apuntó: “Aquí quiero aclarar que siempre se habla del envío de la soja de manera en estado natural al mercado europeo, que no es representativo, pero sí lo es para la soja procesada. Casi el 30% del total de las exportaciones de harina de soja nacional industrializadas tiene como destino al mercado europeo”.
Nada en contra de los productoresSobre la posibilidad de que lo que intente Europa sea controlar todo el proceso, ya que lo que discute son cuestiones de poder, el presidente de Cappro fue tajante al señalar que no harán nada que no beneficie a los productores locales.
“No vamos a hacer nada que peque en contra de los propios productores, que son los que mueven todo este sistema de un producto tan importante como es el complejo de la soja y mucho menos estaríamos nosotros en condición de hacerle firmar cosas que no están dentro de las leyes nacionales”, expresó.
Sobre el mercado de China, manifestó que están comprando harina de soja como producto industrializado, porque ellos tienen la capacidad de molienda más importante del mundo para darle comer a sus animales, que finalmente se terminan convirtiendo en proteínas animales para alimentación humana.
“El principal destino de la soja paraguaya en estado natural es Argentina. Y Argentina tiene claramente como un gran mercado a China. Por ende, la soja que se compra en Argentina debe cumplir con los requisitos de la Unión Europea porque Argentina está alineando su sistema productivo para poder justamente cumplir con esos requisitos de acceso al mercado”.
Soja: en sus marcas, listos, fuera
“Día y noche estamos trabajando para poder abrir la mayor cantidad de mercados posibles, justamente para no ser vulnerables a ningún tipo de medida, sea esta o sean otras, porque realmente el Paraguay tiene condiciones de poder producir y convertirse en una potencia de producción de alimentos y energías limpias y renovables”, concluyó.