
Productores advierten que sin dragado del Paraná caerá competitividad del sector sojero
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) licita el contrato de dragado para el mantenimiento del río Paraguay. En ese sentido, la vicepresidenta de la ...
El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) licita el contrato de dragado para el mantenimiento del río Paraguay. En ese sentido, la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Soja (APS), Patricia Ruíz Díaz, señaló a ABC que el llamado a licitación para las obras de dragado del río Paraguay debería extenderse también al río Paraná.
Explicó que la preocupación del gremio seplantea porque no se contempla el dragado del Paraná, hecho que podría dificultar la navegabilidad del río y encarecer los costos logísticos a los armadores.
“El río Paraná no cuenta hoy con un contrato de mantenimiento; sin un dragado adecuado, esto podría traducirse en una bajante y en caso de que sean pronunciadas, el paso de las embarcaciones será más complicado, lo que aumentará los costos de operación y reducirá la capacidad de carga de los buques”, explicó.
Manifestación en el río Paraguay: cómo afectará el tránsito fluvial
“Recaerá en el productor”Esa situación podría afectar la competitividad del transporte fluvial, que resulta más económico que el terrestre. Además, gran parte del movimiento de granos del Paraguay se realiza por esa vía navegable, especialmente desde los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, señaló la ingeniera.
“Los puertos de exportación están ubicados entre Alto Paraná e Itapúa, y luego las embarcaciones transitan por Argentina. Por eso necesitamos que ambos ríos estén contemplados en la licitación, para garantizar una navegación continua”, señaló.
Advirtió que, si no se asume el costo de mantenimiento, este podría recaer sobre el sector privado, generando penalidades por demoras en la navegación. “Cuando el costo recae sobre los privados- operadores portuarios, transportistas y exportadores-, finalmente se traslada a toda la cadena logística, cuya base es el productor”, explicó.
Ruiz Díaz advirtió que sería ideal que el Gobierno nacional incluya también al río Paraná en esta licitación, ya que podría quedar en desventaja logística frente al rio Paraguay. A su vez, los operadores deberían asumir costos de mantenimiento adicionales si surgen emergencias en materia de dragado”, expresó.
Dragado en ambas víasA su turno, el directivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) enfatizó que es fundamental mantener los trabajos de dragado en ambas vías navegables para asegurar una navegación eficiente y previsible durante todo el año. “Cuando se realiza el mantenimiento, se logra navegar con un calado aceptable prácticamente los doce meses”, indicó.
Recordó que, en el pasado, la coordinación entre Itaipú, Yacyretá, los armadores, cargadores y puertos era un desafío, pero gracias a la participación conjunta del sector público y privado se consiguió mantener una navegación razonable en el río Paraná.
“Capacidades limitadas”“Las capacidades del sector privado son limitadas; no podemos cubrir todo el tramo entre la represa de Yacyretá y la confluencia. Es importante que el sector público siga participando con contrataciones de prestadores de servicio”, agregó.
Comentó además que el nivel del río Paraguay está descendiendo rápidamente, hecho que empieza a generar dificultades en la navegación. “Si bien aún se puede navegar, implica desarmar y armar convoyes, cruzar pasos difíciles y volver a rearmarlos, lo que complica la operación”, explicó.
El millonario monto que el MOPC prevé invertir en dragado del río Paraguay
En ese sentido, insistió en la necesidad de actuar preventivamente en los pasos más complejos y mantener el dragado de mantenimiento en todos los frentes. “Es fundamental conservar las condiciones de navegabilidad tanto en el tramo del río Paraná , desde la confluencia hasta Yacyretá, como en el río Paraguay”, concluyó.
Cabe resaltar que le El MOPC en noviembre pasado adjudicó el dragado de mantenimiento de emergencia del río Paraná. El proyecto contemplará intervenciones de dragado por 26 meses, que variarán entre 342.857 y 632.143 metros cúbicos por tramo, con la intención de reducir la sedimentación que obstaculiza el tránsito eficiente de embarcaciones de gran calado.
 
 