
Por fin avanzan los primeros trabajos de canalización del Pilcomayo, pero a contrarreloj
Por fin están avanzando los primeros trabajos de canalización del río ...
Por fin están avanzando los primeros trabajos de canalización del río Pilcomayo en la zona de General Díaz, con tareas de remoción de sedimentos y limpieza del cauce. También comenzaron las tareas en la zona de la embocadura, que es la toma de agua principal del canal paraguayo.
Así confirmó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a este diario, a través de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP). Sin embargo, el arranque tardío genera dudas en las comunidades chaqueñas sobre si se logrará encauzar el agua a tiempo para la próxima riada.
El director de la CNRP, Darío Medina, explicó que los operativos se iniciaron en los puntos clave. “Iniciamos con la remoción de sedimentos en la zona de los puentes de Gral. Díaz y limpieza de cauce que va a Km 2 y Km 5”, señaló el funcionario.
Consultado si las obras avanzarán lo suficiente para asegurar el ingreso del agua al territorio paraguayo con la riada esperada, el director respondió: “Totalmente, con el avance de los trabajos actuales y previstos aún realizar, el agua va a ingresar a territorio nacional sin ningún problema. Yo estoy viajando a la zona y voy a pasar datos más actualizados”.
Retraso en la adjudicación de obras del Pilcomayo genera alarma entre pobladores
Preocupación en la comunidad: “No sabemos si va a tener un buen resultado”A pesar de que el MOPC asegura que el agua ingresará con normalidad en el territorio nacional, los pobladores expresan serias inquietudes. Nirma Servín, residente de la zona, cuestionó la calidad de los trabajos iniciales y alertó sobre problemas técnicos y diplomáticos.
“Resulta que el MOPC está está comenzando a cavar lo del puente de Cacique Sapo y General Díaz. Toda esa parte, todo está lleno de sedimento”, señaló. Agregó además que, aunque existen trabajos en la embocadura, no se tienen canales preparados aguas abajo. “No sabemos si va a tener un buen resultado, esperemos que sí”.
Servín también advirtió sobre un conflicto de competencias en la zona del Hito 1, punto donde debería iniciarse la toma de agua según la adjudicación del MOPC. “El Hito 1 es un río compartido con la Argentina. Si vos entrás y ves lo que es la parte del proyecto de limpieza del mantenimiento del canal, está metido el Hito 1, y ese es un río compartido, ahí tiene que estar ya presente la Cancillería Argentina y Paraguaya”, expresó.
Afirmó que la intervención en territorio compartido requiere coordinación binacional que hoy no se está dando. Finalmente, insistió en que los tiempos no alcanzarán si solo se intervienen algunos puntos.
Río Pilcomayo crece, pero Paraguay sigue sin canal de ingreso del agua
“No van a hacer todo el trabajo antes de la riada, porque hay un canal artificial de 280 kilómetros que se tiene que intervenir. Y eso no van a hacer. Sí, están limpiando ahí el canal del puente de General Díaz, de Cacique Sapo y también están en la Embocadura, pero no será suficiente”.
Adjudicaciones tardías y obras aún en etapa inicialEl MOPC, encabezado por Claudia Centurión, adjudicó recién en octubre las obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas. La decisión llegó con retraso, pese a que la temporada de trabajos en el Pilcomayo depende del calendario natural de lluvias y del tiempo disponible antes de la riada.
El contrato, de hasta G. 100.000 millones y bajo modalidad de contrato abierto, abarca más de 450 kilómetros en línea recta, desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta el Estero Patiño.
El Lote 1 fue asignado a Tocsa S.A., por un monto estimado entre G. 20.000 millones y G. 40.000 millones. El Lote 2 corresponde al Consorcio Fortín General Díaz (L.T.S.A.–Black S.A.), con un rango de inversión entre G. 22.000 millones y G. 44.000 millones, mientras que el Lote 3 fue adjudicado a Hugo Oscar Navarro Ruíz Díaz, por un monto comprendido entre G. 8.000 millones y G. 16.000 millones.
Estas son las empresas que ofertaron para limpiar y canalizar el río Pilcomayo
El contrato establece vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026. Las tareas previstas incluyen limpieza y profundización del cauce, interconexión de cañadas, construcción de muros de protección y la mejora de caminos para el tránsito de maquinarias y acceso de las comunidades.
Aunque el Gobierno sostiene que logrará encauzar el agua sin contratiempos, las comunidades ribereñas prefieren ser cautelosos.
