
Olimpiadas Especiales Paraguay: Más de 850 atletas se preparan para Juegos Regionales y capacitaciones en salud inclusiva
El anuncio se realizó en de busca garantizar un sistema de salud inclusivo, accesible y respetuoso, a partir de los resultados de una investigación realizada en 2024. El proyecto tiene vigencia h...
El anuncio se realizó en de busca garantizar un sistema de salud inclusivo, accesible y respetuoso, a partir de los resultados de una investigación realizada en 2024. El proyecto tiene vigencia hasta 2026 y forma parte de la iniciativa internacional Rosemary Collaborative, en alianza con Special Olympics International.
Lea más: Olimpiadas Especiales: Atletas brillan durante los Juegos Regionales en Pedro Juan Caballero
Desafíos en el sistema de saludCarrillo explicó que uno de los principales problemas detectados es la derivación automática a Senadis cada vez que una persona con discapacidad busca atención médica, lo que genera sobrecarga institucional y exclusión del sistema general de salud.
Para revertir esta situación, se diseñó un plan de capacitaciones destinado a profesionales de blanco, administrativos, comunicadores y familias, con el objetivo de sensibilizar y derribar barreras.
«Estamos iniciando este proceso en Itapúa, con una primera cohorte de 100 profesionales del nuevo hospital. La idea es expandir progresivamente a otros departamentos», señaló Carrillo. Además, informó que ya existe lista de espera para futuras ediciones, lo que demuestra el interés del sector.
La voz de los atletas líderesEl espacio televisivo contó con la participación de Sara Jorgge, atleta líder y estudiante de sociología, quien relató su experiencia personal y subrayó las dificultades más comunes en el ámbito sanitario.
«Muchas veces los médicos no saben cómo atendernos porque sienten miedo o desconocimiento. Estas capacitaciones son fundamentales para garantizar una atención digna y de calidad», expresó.
Sara, que compite en gimnasia rítmica, forma parte del grupo de 10 atletas líderes que recibirán formación específica en temas de salud y que luego se convertirán en formadores de formadores en sus comunidades. El objetivo es que sean voceros de la inclusión y agentes de cambio a nivel territorial.
Inclusión más allá del deporteAunque Olimpiadas Especiales es ampliamente reconocida por su trabajo deportivo, Carrillo remarcó que la organización se sostiene sobre cuatro pilares de acción: deporte, salud, educación y liderazgo.
«Sin salud no hay deporte, por eso este plan se enmarca en nuestro programa de salud. Queremos dejar un legado nacional que trascienda el papel y llegue a la práctica cotidiana en hospitales, consultorios y comunidades», afirmó.
Agenda deportiva y desafíos internacionalesParalelamente, la organización continúa con su calendario de competencias. Los Juegos Regionales se celebran en distintas ciudades y tendrán su momento cúlmine el 15 y 16 de octubre en Asunción, donde se esperan más de 850 atletas en 15 disciplinas deportivas. La entrada será gratuita y abierta al público.
Además, Olimpiadas Especiales Paraguay se prepara para representar al país en el Mundial de básquetbol 3×3 en Puerto Rico, del 3 al 8 de diciembre. La delegación contará con el apoyo de la Confederación Paraguaya de Básquetbol y el acompañamiento de la exjugadora y embajadora Paola Ferrari.
Un compromiso con la inclusiónEl plan de incidencia y las capacitaciones marcan un paso decisivo hacia un país más inclusivo, donde el derecho a la salud y al deporte se garantice en igualdad de condiciones.
«Lo que buscamos es que desde el portero hasta el médico especialista sepan cómo tratar con respeto y dignidad a las personas con discapacidad. Todos tenemos un rol en este cambio cultural», concluyó Carrillo.