
Ministro de Economía minimiza críticas de constructoras y promete pagar deudas
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, respondió ayer a las críticas de las constructoras, que reclaman el atraso en el pago de las deudas del Estado con las empresas ...
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, respondió ayer a las críticas de las constructoras, que reclaman el atraso en el pago de las deudas del Estado con las empresas contratistas. Durante el 5º Foro “Camino al Desarrollo con Inversión en Infraestructura”, organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el titular del MEF minimizó las quejas del sector y aseguró que los compromisos “se están cumpliendo según el proceso habitual”.
“No es que las empresas presentan la factura y se paga inmediatamente. Hay un proceso”, indicó el ministro, al tiempo de mencionar que una parte importante de la deuda de G. 500.000 millones ya fue obligada en los primeros días de octubre y que será abonada en la brevedad.
“El viernes hemos obligado G. 230.000 de los G. 500.000 millones, con lo cual se ha cubierto prácticamente la mitad. Queda un remanente de entre 30 y 35 millones de dólares, que se pagará más adelante”, precisó.
Santiago Peña reivindicó obras del dictador Stroessner en foro de vialeras
Afirma de deuda es menor que el Gobierno anteriorEl ministro también comparó la situación actual con la heredada del gobierno anterior, señalando que “las cifras están dentro de márgenes razonables”.
“Treinta a 30 y 35 millones de dólares equivalen apenas al 10% de lo que debía el anterior gobierno, que fue de unos 350 millones. Siempre hemos dicho que ejecutaremos las obras de acuerdo a la capacidad de pago que se tiene”, enfatizó.
Consultado sobre los reclamos por el pago de intereses moratorios que reclaman desde el sector, el titular del MEF sostuvo que estos serán abonados únicamente si cumplen con los requisitos legales: “Toda deuda que reúna las condiciones jurídicas será honrada. Hay que ver realmente en qué sentido reclaman los intereses, porque existen reservas que deben verificarse”, explicó.
CAF, BID Invest y AFD destacan la infraestructura como motor del crecimiento a largo plazo
“No personalizamos: solo reclamamos lo que nos corresponde”Las declaraciones del ministro no pasaron desapercibidas entre los representantes del sector. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, respondió y reafirmó el reclamo de su gremio, aunque destacó su respeto por la gestión económica del Gobierno.
“Lo que pedimos es el cobro de nuestros certificados, que ellos mismos prometieron pagar sin endeudarse más de lo debido”, manifestó. Heisecke insistió en que el reclamo no tiene un tono personal, sino que busca hacer valer derechos contractuales.
“No creo que a alguien le moleste reclamar nuestros derechos. Nosotros respetamos al ministro, su investidura y su trabajo cuidando la economía del país. Creemos que él es lo suficientemente capaz para eso y también para honrar los compromisos que asumió el Gobierno”, expresó.
Fernández Valdovinos defiende política fiscal y prioriza sostenibilidadDurante su intervención en el foro, Valdovinos aprovechó para defender la política fiscal del Ejecutivo y explicar el enfoque del Ministerio sobre las inversiones públicas y se refirió directamente a los reclamos de la Capaco e incluso bromeó que ni siquiera le invitan en sus eventos.
En ese marco, citó directamente a José Luis Heisecke y aclaró su posición respecto al cumplimiento de la regla fiscal: “Y voy a tomar una frase que dijo José Luis, pero para aclararla: la regla fiscal no es un problema. Si ustedes ven, porque él mencionó un artículo del BID y acá hay otro artículo del BID. Y ustedes pueden ver el resultado de ese artículo, en donde los países que tienen reglas fiscales, y segundo, que cumplen con sus reglas fiscales, terminan en el mediano plazo invirtiendo mucho más en obras de infraestructura”, expresó
Siguió: “Entonces, cuando cumplimos con las reglas fiscales, nosotros acá en Paraguay, en realidad, estamos abriendo el camino para que haya más obras de infraestructura. Entonces, las reglas fiscales, cumplirlas, no es un problema, es una solución para comprar más espacio para que tengamos más obras de infraestructura”, afirmó.
El ministro de MEF explicó que se debe entender que los recursos son limitados. No podemos asignarlo todo a un solo sector, tenemos que mantener un equilibrio”, señaló.
El ministro recordó que, bajo su administración, el Gobierno logró aumentar la proporción de recursos genuinos destinados a obras de infraestructura, pasando “de apenas 2% a casi 10% del total de ingresos tributarios”.
En todo momento, Fernández defendió el cumplimiento de la regla fiscal, afirmando que no es un obstáculo, sino una garantía para sostener las inversiones a largo plazo. “Los países que cumplen con sus reglas fiscales terminan, en el mediano plazo, invirtiendo más en infraestructura. Cumplir la regla no es un problema, es una solución para abrir más espacio a las obras”, explicó.
Tensión latenteLas declaraciones del ministro y el titular de Capaco refleja una tensión latente entre el Gobierno y el sector de la construcción, que viene alertando sobre la falta de previsibilidad en los pagos y el impacto financiero en las empresas contratistas.
La tensión sigue latente y las diferencias son claras: el Ministerio de Economía insiste en la disciplina fiscal y los plazos administrativos, mientras que las constructoras reclaman la regularización inmediata de los pagos y los intereses acumulados.