Generales Escuchar artículo

MEC adjudicó a ofertas más caras y dejó precedente contra las mipymes

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está a punto de pagar hasta G. 7.959 millones más en la contratación de empresas para impresión de materiales educativos, que significarían unos US...

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está a punto de pagar hasta G. 7.959 millones más en la contratación de empresas para impresión de materiales educativos, que significarían unos US$ 1.108.496 al cambio vigente. Eso, por cambiar el sistema de evaluación y adjudicar a las ofertas más caras, lo que es denunciado como un sistema perjudicial para el Estado y para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

Se trata de la Licitación Pública Nacional N° 13/2025 “Servicio de impresión de materiales educativos para los niveles inicial, educación escolar básica y educación media plurianual 2025/2026” (ID 463098). En este llamado, se tuvieron 14 lotes de impresión de libros, con cifras mínimas de materiales de 2.501.511 y máximas de 5.003.004.

Adjudicó a las propuestas más caras

Pero en lugar de buscar optimizar el uso de los recursos públicos -es decir el dinero de los contribuyentes-, el MEC adjudicó en todos los lotes a los propuestas más altas, según consta en la Resolución 1427 de adjudicación.

¿Cómo se dio este escenario? Según afirmó Pierpaolo Barchini, presidente de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay (AIGP), hubo un repentino cambio en los parámetros utilizados para las adjudicaciones. Mientras que anteriormente primaba el precio más bajo -tras la verificación de que la empresa cumpla con la capacidad técnica, financiera y experiencia queridas-, ahora estos puntos prácticamente “no inclinan la balanza” para el Comité de Evaluación, que termina teniendo gran discrecionalidad porque los criterios actuales son “blandos” y hasta absurdos.

Llamativamente, el MEC usó este nuevo sistema de calificación solo en este llamado de impresión de materiales. En contrapartida, siguió usando los antiguos parámetros en otras licitaciones fechadas días antes del proceso en cuestión, como por ejemplo, de los kits escolares (ID 463011) y los kits aula (ID 472207).

Llamado impugnado parcialmente y suspendido

Pero en el llamado para contratar el servicio de impresión de materiales educativos, las variables precio, capacidad financiera, técnica, experiencia, “tienen cero peso, prácticamente”, según resaltó Barchini. En este polémico proceso, que ya tiene impugnación ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y que está suspendido temporalmente, se presentaron las siguientes compañías: Álamo SA, Editorial El País SA, Eduardo Eulogio Veron Cardozo, Etigraf SRL, Grupo ZA SA, Industrias Gráficas Nóbel SA, Mercurio SA, Ártes Gráficas Milenio y Serigraf SRL.

“Realmente nosotros tenemos muchas inquietudes con relación a este último llamado (del MEC), porque el sistema de puntuación excluye en gran medida el tema de concurso de precios. Eso por un lado afecta a que el Estado pague el menor precio. Por otro lado, también están otros requerimientos, como por ejemplo una certificación ISO, cantidad de empleados, etc., que son todos puntos muy excluyentes para mipymes”, denunció.

Un nefasto precedente

Para el presidente de los industriales gráficos, el MEC está dejando un nefasto precedente. Justamente, debido a la preocupación que despertó el pliego de bases y condiciones, él mismo se había reunido con el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien prometió que las mipymes no quedarían afuera, “sin embargo sí fue excluyente”.

“Esto no debe volver a suceder. Este sistema de llamado de contrataciones públicas para nosotros está totalmente equivocado y consideramos que no debería de ser válido”, aseveró.

Pero advirtió que la responsabilidad es también de la DNCP, pues está permitiendo que esos mismos parámetros excluyentes y discrecionales se estén usando en otros llamados del Estado. Por ese motivo, exhortó al Gobierno a corregir este modelo “nefasto y perjudicial”.

Fedemipymes pide cambiar sistema

Desde la Federación Paraguaya de mipymes (Fedemipymes) también expresaron preocupación hacia el nuevo sistema de evaluación de ofertas que se está usando en distintas instituciones del Estado. “Ahora les tocó a las industrias gráficas, pero les pasó a los de la industria metalúrgica con los pupitres chinos, a los de la construcción, les pasa al sector eventos”, alertó el presidente del gremio, Luis Tavella.

Señaló que ahora las Unidades de Contrataciones fijan condiciones que son inalcanzables para una empresa mediana, inclusive.

“Por ejemplo, te dicen cantidad mínima de personal, 200 personas que estén inscritas en IPS. Entonces, automáticamente te están eliminando. Otra de las condiciones, por ejemplo, absurda, te exigen que tu empresa tenga ISO. No te pueden poner como una condición que tu empresa tenga ISO, porque muy pocas puedan cumplir. Entonces eso de alguna manera va cerrando el camino y centrando las licitaciones para un grupo de empresas”, lamentó.

Sobre el caso puntual del llamado a licitación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Tavella señaló que “el sector PYME fue altamente perjudicado”.

Anteriormente había unas cuantas empresas medianas que podían realizar este trabajo de impresión de libros, “porque hacer libros no es nada científico, pero cuando te ponen unas condiciones que están direccionadas solamente para un tamaño de empresa, por supuesto, por más que tengas buen precio, automáticamente te dejan fuera de la cancha”.

“Las UOC dibujan el llamado y van cerrando, digamos, y disminuyendo empresas con las exigencias que van poniendo. Algunas exigencias hasta pueden ser lógicas, pero otras son ilógicas”, señaló el representante de las mipymes.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/09/22/mec-adjudico-a-ofertas-mas-caras-y-dejo-precedente-contra-las-mipymes/

Comentarios
Volver arriba