Generales Escuchar artículo

“Fact checking”: el segundo informe de Peña, bajo la lupa de ABC

El segundo informe de gestión del presidente de la República, ...

El segundo informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, no pasó desapercibido. Un equipo de periodistas especializados de ABC Color se abocó al chequeo detallado de los datos presentados por el mandatario y se constatan afirmaciones inciertas, datos inflados y omisiones o relatos que no se ajustan del todo a la realidad.

Peña da su segundo informe al Congreso con vacío de la oposición

“Modernización” del Estado, pero siguen pendientes las reformas

El presidente de la República destacó las reformas que realizó en sus dos primeros años de gobierno, pero obvió mencionar que hasta ahora una de las principales sigue esperando la decisión política, como es el caso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal.

La Caja Fiscal del sector público registra déficit global y creciente desde el año 2015, cuando la pérdida alcanzó un total de 70.161 millones (US$ 8,9 millones al cambio vigente).

Informe de Gestión: cuarto intermedio en el Congreso porque Peña no llegó a hora

A mayo del presente ejercicio, sin embargo, el saldo rojo acumulado asciende a más de G. 1 billón (US$ 129,4 millones al cambio vigente), lo que representa que un 43% se financia con los impuestos que pagan los contribuyentes.

La Ley N° 7235/2023 que “Que reglamenta el rol supervisor del Estado a las entidades de jubilaciones y pensiones, en cumplimiento del artículo 95 de la Constitución Nacional” fue promulgada en este gobierno.

La citada ley fue aprobada y promulgada en tres días, pero continúa sin ser implementada, mientras muchas de las cajas de jubilaciones que deberían ser supervisadas por la nueva entidad, registran problemas financieros.

La referida ley que crea el Consejo de Seguridad Social y la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones fue aprobada por la Cámara de Senadores el 12 de diciembre de 2023, el 13 de diciembre fue sancionada por la Cámara de Diputados y el 14 de diciembre fue promulgada por el presidente de la República, Santiago Peña, a pesar de la fuerte oposición de los trabajadores y jubilados.

Superintendencia de pensiones: Peña confirma primeros integrantes para consejo de seguridad social

A un año y seis meses de su promulgación el Consejo de Seguridad Social no está conformado totalmente y, por lo tanto, no puede reunirse para conformar la terna de candidatos para la superintendencia, que es la instancia que realizará los controles a las diferentes cajas de jubilaciones, tanto del sector público como privado.

Ley de Sistema de Pagos para “favorecer a los amigos”

Por otro lado, el presidente Peña incluyó entre sus logros, la cuestionada Ley N° 7503/25 de Sistema Nacional de Pagos, que a más de regular los diferentes medios electrónicos de pagos, generó desconfianza, pues sospechan que esta ley fue aprobada “a medida” para favorecer a amigos y negocios vinculados al mismo Peña, especialmente al banco mimado de este gobierno (ueno bank).

Transporte público deficiente

Otro punto mencionado guarda relación con uno de los mayores sufrimientos del ciudadano “de a pie”: El transporte público, cuyo proyecto de reforma fue anunciado, como hace meses lo hace este gobierno.

En el frío, pasajeros sufren la regulada de buses

Mientras el Gobierno de Santiago Peña permanece pasivo ante las reguladas del transporte público, miles de pasajeros deben soportar largas esperas y el frío, afectando su acceso al trabajo, a la educación y a la salud.

¿Crecimiento económico?

Otro de los puntos que no pueden faltar en el informe del presidente y más una oportunidad para aventajarse es sobre el crecimiento económico que favorece sobremanera a este gobierno.

La expectativa del gobierno es cerrar con un crecimiento económico por encima del 4%, esto tras un repunte del 4,2% del año 2024.

Los datos adelantados confirman la buena dinámica de la economía que nuevamente tendrá como puntal al sector privado, de la mano del sector de los servicios, las construcciones, las industrias y la ganadería. Al primer trimestre del año, la economía registró un repunte del 5,9%.

Informalidad afecta a casi el 62% de la población ocupada en Paraguay

Sin embargo, también hay una disociación entre la dinámica del sector macro y el sector micro, ya que los ciudadanos en su mayoría no reciben los beneficios de este crecimiento. Esto debido al alto índice de informalidad laboral que alimenta la economía en negro.

Pobreza maquillada

La pobreza bajó a “mínimos históricos”, expresó el mandatario. Pero no hay que olvidar que una de las principales críticas a este gobierno fue la intención de “maquillar la pobreza” con cambios estadísticos.

Datos del INE confirman que Peña infló los datos sobre reducción de pobreza durante su gestión

Varias inconsistencias se enumeraron sobre el reporte de pobreza como el de incluir a sus cifras, el periodo anterior que no le correspondió, también cuestionaron falta de focalización de subsidios, incorporación de hambre cero a las estadísticas, cuando anteriormente no se tenía en cuenta la alimentación escolar como ingreso, y desfasaje del costo de la canasta y otros.

Empleo vs. desocupación

La creación de empleos mencionada por el presidente no es precisamente por la política de empleos del gobierno, sino por la propia dinámica de la economía en crecimiento, pero que nuevamente viene de la fuerza del sector privado.

Lluvia de críticas a Santiago Peña por confundir ocupación con empleo remunerado

Todavía hay una gran deuda en este ámbito, ya que la desocupación y subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo afectaba todavía a unas 268.360 personas al primer trimestre, que representa el 8,7% de la fuerza de trabajo.

Che Róga Porã, un proyecto cuestionable

Aunque el presidente Santiago Peña presentó el programa Che Róga Porã como uno de los principales logros en materia de vivienda para su segundo año de gobierno y el crédito de US$ 200 millones para fondear programa, los resultados concretos de la iniciativa dirigida por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) siguen siendo limitados.

Se trata del programa “estrella” de acceso a vivienda dirigido a la clase media, con la promesa de cuotas similares al precio de un alquiler y la posibilidad de acceder a créditos de hasta G. 500 millones, al 6,5% de tasa de interés anual y hasta 30 años de plazo, para familias con ingresos desde un salario mínimo.

¿Fracaso de Che Róga Porã?: “los proyectos tienen su tiempo de madurez”, dice Asoban

No obstante, hasta ahora, no se han entregado ni 50 viviendas bajo la primera modalidad del programa, de viviendas en pozo, a un año desde su lanzamiento, mientras que los solicitantes se han enfrentado a numerosas barreras para acceder al financiamiento, siendo el “sobreendeudamiento” la principal. Los que lograron acceder, poseen desde tres salarios mínimos de ingreso familiar global.

Hambre Cero, con luces y sombras

Peña dijo que este programa Hambre Cero alimenta a 1.000.000 de niños y destaca a las cocineras. Por otro lado, la Contraloría General de la República (CGR) detectó numerosas irregularidades en la entrega del programa, como la falta de provisión de insumos que dejó a cientos de estudiantes sin comida en humildes instituciones del interior.

Hambre Cero: MDS insiste en suspender alimentos a escuelas que no reportan raciones

En el Chaco encontraron que alumnos tuvieron que almorzar porotos con gorgojos en el marco de Hambre Cero, porque tenían la provisión incompleta de los alimentos. Además, se detectaron irregularidades en los contratos y descuentos indebidos a las cocineras, por parte de las empresas proveedoras. Esta información la confirmó el Ministerio del Trabajo.

A pesar de todo, el Gobierno sigue excluyendo a 195.000 estudiantes del nivel medio que siguen sin la alimentación, que alcanza hasta el noveno grado.

En Alto Paraná, la mayoría de las escuelas no cuentan con cocina ni comedor por lo que se deben sacrificar espacios académicos para preparar y servir los alimentos. Algunas instituciones tampoco tienen agua potable para preparar las comidas.

Pupitres “chinos” también forman parte de su cuento

Santiago Peña no olivdó mencionar la dotación de las escuelas con los famosos “pupitres chinos”. Cabe resalta que para este “negocio” fue excluída la industria nacional al exigir muebles fabricados con materiales que no se producen en Paraguay ni en la región.

En tres meses de uso, se reportaron averías de los muebles en el Colegio Nacional Tacuaro, de Juan E. O´Leary. Escuelas de Asunción, Central, Alto Paraná y Paraguarí siguen con muebles rotos, pese a que el Gobierno promete renovar todo el mobiliario escolar con estos juegos de sillas y mesas.

Video: politizan entrega de pupitres chinos en un colegio de Ypané

Renovación de la infraestructura hospitalaria “solo para la foto”

La construcción de nuevos hospitales es cuestionada porque los existentes carecen de profesionales, medicamentos y equipos para estudios.

Además, para trabajar en el Gran Hospital de Coronel Oviedo y el próximo, de Encarnación, médicos están dejando sus puestos médicos en el interior de esas zonas del país, según denuncias.

Para potenciar al Gran Hospital del Sur, trasladarán aproximadamente 22 médicos y especialistas de Ayolas, San Juan Bautista Misiones, San Ignacio y Santa Rosa Misiones. En este último distrito autoridades distritales declararon emergencia sanitaria distrital. De acuerdo a las informaciones que surgieron en el seno de la Junta Municipal de Santa Rosa, los profesionales participaron de un concurso. El traslado de los mismos incluye los rubros.

Sobre la red de terapias intensivas, que dijo fortalecer, la ciudadanía cuestiona la realización de inauguraciones “solo para la foto”, como en el caso de la habilitación de una unidad de terapia intensiva neonatal en Villarrica, donde luego se desarmó la sala y, en consecuencia, un recién nacido acabó falleciendo.

Aunque deslizó una tibia disculpa por las “desilusiones” en el sistema sanitario, evitó mencionar el engaño que significó para Guairá —y para todo el país— la inauguración de una UTI Neonatal que en el momento clave, no estuvo realmente operativa.

Santiago Peña y la crítica situación de los hospitales públicos

Además, la ciudadanía cuestiona que existen Unidades de Salud Familiar que fueron construidas, pero no habilitadas, mientras en el Hospital Nacional de Itauguá, que Peña dice fortalecer, los médicos denuncian que las remodelaciones en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal están suspendidas desde que el gobierno de Peña comenzó, en agosto de 2023.

Además, las camas están viejas, hay habitaciones fuera de uso y pasillos repletos de basura, según denuncias que incluso se hicieron de manera oficial, hace menos de quince días, en el Congreso Nacional.

En el Hospital General de Luque, familiares de pacientes denunciaron en junio la existencia de cucarachas que caminan por las camas de los internados. La infraestructura está vieja y sucia, incluyendo los sanitarios, al igual que el mobiliario, herrumbrado.

En la capital del departamento de Misiones denuncian que la parte edilicia del Hospital Regional de San Juan Bautista, está pasando por una crisis en su infraestructura, ya que a simple vista se observa humedad casi en todas las áreas de la institución, además de paredes agrietadas y zonas oscuras por la falta de iluminación.

“Entregamos 206 ambulancias”, pero solo hizo 26

Los vehículos, que son para el SEME, recién comenzaron a entregarse la semana pasada. Fueron 26 en principio. La compra fue realizada mediante la Fundación Tesai, con fondos de Itaipú, pero sin pasar por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, de manera sigilosa y sin brindar todos los datos. Hubo sospechas de direccionamiento del proceso licitatorio.

Ambulancias para el SEME: entregan 26 móviles y prometen “flota nunca vista en Paraguay”

La semana pasada, se hizo entrega de 26 nuevas unidades para el traslado de pacientes, de los que deben adquirirse.

Política nacional de salud mental con atención 24/7

La Ley que definió la política nacional de salud mental fue promulgada por el gobierno anterior. Apenas la semana pasada se habilitó el número 155 para llamadas de asistencia.

Habilitan línea telefónica gratuita para crisis en salud mental

El Centro Nacional de Control de Adicciones modificó su sistema de atención recién el año pasado. Según denuncias, personas con necesidad de atención a la salud mental, son rechazadas en los hospitales cabecera del interior del país por falta de especialistas en el área que los puedan atender.

Eliminación de grupo terrorista, ¿pero dónde están los secuestrados?

El Presidente Santiago Peña afirmó que erradicaron el grupo terrorista autodenominado EML. Sin embargo, obvió mencionar que hasta ahora el gobierno no puede tener información sobre el destino de la víctima de ese grupo: el ganadero Félix Urbieta, quien fue secuestrado de su estancia de Horqueta el 12 de octubre de 2016.

En idéntica situación están el suboficial Edelio Morínigo, secuestrado el 5 de julio de 2014 y el exvicepresidente de la República Óscar Denis, quien fue víctima de plagio el 9 de diciembre de 2020. Ambos hechos son atribuidos al grupo criminal EPP.

Seguridad sigue ausente

El mandatario dijo que las patrulleras llegan a lugares que antes se volvia impenentrable. Sin embargo, la queja ciudadana radica es la escasa presencia policial en las calles que la vuelve vulnerable ante el accionar de los motochorros y los adictos.

Noticia en Desarrollo

Fuente: https://www.abc.com.py/politica/2025/07/01/fact-cheking-el-segundo-informe-de-pena-bajo-la-lupa-de-abc/

Comentarios
Volver arriba