
Exigen a titular del Indert un informe sobre venta de tierras en Bioceánica
Óscar Vidal Benítez es el representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Junta Asesora de Gestión y Control del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert)...
Óscar Vidal Benítez es el representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Junta Asesora de Gestión y Control del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) que presentó el 13 de noviembre último la nota en la cual exigió al titular del ente agrario, Francisco Ruiz Díaz, un informe pormenorizado sobre la venta de las 12 hectáreas adjudicadas en el año 2021 a la Dirección Nacional de Aduanas (hoy parte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios-DNIT), en el estratégico sector del futuro puente internacional del Corredor Bioceánico, en Carmelo Peralta (Chaco). En el documento, se estipuló el plazo de 24 horas para la respuesta a la solicitud.
“... he recibido instrucciones del señor ministro, Dr. Carlos Fernández Valdovinos, para que en el plazo de 24 horas presente ante el MEF un informe pormenorizado sobre el caso de la venta de tierra fiscal de 12 hectáreas, situada en el Chaco, Carmelo Peralta, en las inmediaciones al Corredor Bioceánico” (sic), señala el escrito.
Benítez hace mención igualmente al pedido de informes aprobado por el Congreso luego de la publicación de ABC en la cual se dejó en evidencia la llamativa decisión del ente agrario de “sacar” una propiedad fiscal a Aduanas y priorizar la venta de 29 hectáreas a un particular. El Indert cobró por dicha operación la risible cifra de G. 18.256.082, es decir, unos G. 630.415 (US$ 89 a la cotización actual) la hectárea.
Cronología del despojoEl 13 de abril de 2021, el Indert emitió la primera resolución por la cual beneficiaba con 29 hectáreas a Adolfo Gabriel Francisco Ehreke Irrazábal, según la resolución Nº 907/2021, firmada por la extitular de esa institución, Gail González.
Esta disposición, sin embargo, tuvo un revés el 2 de junio de 2021 (casi dos meses después) luego de que el Indert recibiera un pedido de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) por la cual le solicitaba un espacio físico para la instalación de la zona primaria aduanera fronteriza, atendiendo la construcción del puente internacional del Corredor Bioceánico, que unirá los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay.
El Indert acompañó el fraccionamiento de las 29 hectáreas bajo el “principio constitucional de la primacía del interés general sobre el particular; entiendo que la solicitud de la Dirección Nacional de Aduanas responde al interés público del Estado paraguayo de contar con un espacio territorial donde será ejercida la potestad aduanera de conformidad al Código Aduanero” (sic).
Tras la partición, 17 ha. quedaron para Ehreke Irrazábal, mientras que casi 12 hectáreas para Aduanas.
Ehreke Irrazábal recurrió a la Justicia con la intención de anular esta última resolución (Nº 1461/2024). Sin embargo, el 4 de noviembre de 2022, el Tribunal de Cuentas, Segunda Sala, rechazó la demanda y confirmó la disposición del ente agrario mediante el cual se otorgaba la fracción de 12 hectáreas de terreno a la aduana en la zona de Carmelo Peralta.
Curiosamente, a pesar de este fallo judicial de primera instancia, el 10 de mayo de 2024, el Indert –ya bajo la presidencia de Ruiz Díaz– emitió otra resolución por la cual dejaba sin efecto la resolución del 2 de junio de 2021 y ratificaba en su totalidad la disposición del 13 de abril de 2021.
A partir de la medida, se privó a la Dirección Nacional de Aduanas del área en la cual se tenía previsto construir el sector primario fronterizo de nuestro país. En la actualidad, el trámite está muy avanzado e incluso en la página web del Servicio Nacional de Catastro (SNC) ya figura que las 29 hectáreas están a nombre de Ehreke Irrazábal.
ANNP también fueraEl Indert también priorizó el año pasado la venta de otras 60 hectáreas de tierra fiscal en la zona del Corredor Bioceánico (Carmelo Peralta) al precio irrisorio de G. 35.380.169 (G. 585.000 –unos 82 dólares– la ha.).
En este caso, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) pretendía inicialmente 40 de las 60 hectáreas, pero luego, sugestivamente, desistió. Lo cierto es que luego de esa renuncia, en cuestión de 8 meses y de manera veloz terminó en manos de Marlene Araceli Oviedo Rodríguez, de 24 años.
