
EBY: Argentina debe solo US$ 31 millones por cesión de energía, según director paraguayo
El director general paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, indicó que la deuda de Argentina por la cesión de energía asciende a US$ 31 millones. Esta cifra, según el director, es la más baja e...
El director general paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, indicó que la deuda de Argentina por la cesión de energía asciende a US$ 31 millones. Esta cifra, según el director, es la más baja en mucho tiempo, contrastando con deudas históricas que llegaron a alcanzar hasta los US$ 150 millones.
Benítez aseguró que el gobierno argentino actual “está pagando bien” y el acuerdo firmado que fija la tarifa provisoria de la binacional en US$ 28 el MWh “se está cumpliendo”, lo que ha sido crucial para liberar recursos.
De hecho, el director informó que “hace cuatro días pagaron siete millones de dólares” por cesión de energía, dinero que se transfirió inmediatamente al Ministerio de Economía y Finanzas de nuestro país para ser distribuido en forma de regalías a las gobernaciones y municipios de todo el país.
Aña Cua: luego de varios meses de incertidumbre, reactivan las obras
El director enfatizó que este flujo de caja estable, garantizado por el acuerdo tarifario, está financiando la reactivación de Aña Cuá y permite a la entidad impulsar “otras obras que venían paradas”.
Impacto en la economíaLa reanudación de la obra de Aña Cuá se traduce directamente en un impacto socioeconómico “muy fuerte” en la zona. Benítez señaló la presencia de numerosos obreros provenientes no solo de Ayolas, sino también de San Cosme, San Ignacio y otras ciudades aledañas, tanto del lado paraguayo como argentino.
El director ratificó la política de priorizar la contratación de mano de obra local. Argumentó que al lugareño “le va a convenir más” trabajar en la obra, ya que tiene su casa y su familia en la zona. Aunque se mantendrá la prioridad local, la entidad considerará la contratación de técnicos especializados externos si se requiere experiencia que no se encuentre en el área.
La obra proyecta cuatro años de actividad, ofreciendo un “trabajo seguro” que impulsará fuertemente la economía local.
Aña Cuá: Peña viajó a Italia para destrabar problemas con contratista
CronogramaEl cronograma para la obra se mantiene con la meta de culminar en un plazo de cuatro años, esperando operar la primera de tres turbinas, en junio de 2028.
En el aspecto financiero, el director abordó las cifras ajustadas del proyecto. El costo total actual asciende a US$ 620 millones, que cubre las obras civiles y electromecánicas. Este valor, a pesar de las correcciones, se mantiene por debajo del precio referencial original de US$ 650 millones de 2018, dijo. Explicó que la obra civil, originalmente adjudicada en US$ 193,2 millones, fue reajustada y tuvo “cinco adendas”. El último reajuste, de US$ 50 millones, permitió al consorcio Aña Cuá WRT, retomarla.
