
Luego de las últimas colocaciones de bonos del Tesoro realizadas en el mercado internacional y en el mercado local, en febrero y marzo, la deuda pública total del país al primer trimestre trepó a US$ 19.023,4 millones, equivalente a 41,2% del PIB.
Los compromisos aumentaron US$ 806,5 millones con respecto al mes de febrero, cuando el monto total representaba US$ 18.216,9 millones y equivalía en ese entonces a 40,1% del PIB.
Perspectivas de escalada de la deuda pública mundial ante incertidumbre
En comparación con diciembre del año pasado, el incremento es de US$ 940,2 millones, considerando que el ejercicio había cerrado con un saldo de deuda de US$ 18.083,2 millones, que representaba 40,7% del PIB.
Al final del primer trimestre, la brecha de endeudamiento público se amplía por encima del 40% del PIB, cifra que es considerada por economistas locales y entidades internacionales como el tope de deuda sostenible para nuestro país.
Déficit fiscal y deuda públicaEl Ministerio de Economía, por su parte, argumenta que estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúan el tope de deuda entre 30% y 45%, mientras que CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, entre 50% y 60% del PIB.
La cartera, sin embargo, asegura que es poco probable llegar a estos límites por el compromiso de retornar el próximo año al tope de déficit fiscal de 1,5% del PIB, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
El déficit fiscal anualizado se situó en 2,8% del PIB
El saldo rojo autorizado para este año en la ley de presupuesto es de hasta 1,9% del PIB y para el próximo se deberá volver al límite de 1,5% del PIB.
Según las autoridades, la disminución del déficit fiscal y el crecimiento económico permitirán ir reduciendo en el futuro el nivel de endeudamiento.
Nuevas deudas en trámite de aprobaciónEl gobierno, sin embargo, tiene previsto para lo que resta de este año la colocación de bonos del Tesoro en el mercado local y la aprobación en el Congreso de los préstamos de organismos multilaterales.
Con respecto a los bonos, tiene disponible aún poco más de US$ 155 millones para subastar en los próximos meses y, en cuanto a préstamos, está en gestión por más de US$ 1.580 millones.
Deuda pública: gobierno mantiene en gestión préstamos por US$ 1.580 millones
La carpeta de préstamo incluye aquellos pendientes de aprobación legislativa por US$ 586,6 millones y los convenios en preparación por US$ 994,2 millones.
A esto se suma la posibilidad de obtener otro crédito de US$ 1.000 millones para el sector público, ofrecido por el Banco Mundial durante la visita a nuestro país de su presidente Ajay Banga.
También se debe incluir los US$ 400 millones otorgados por el FMI, cuya utilización ya fue autorizada parcialmente, ya que está sujeta al cumplimiento de una serie de metas acordadas.
Gobierno central y entes descentralizadosEl informe del MEF al mes de marzo da cuenta que de esta deuda total de US$ 19.023,4 millones, a la administración central le corresponde US$ 17.061,8 millones, que representa el 89,7% de la deuda pública total y el 36,9% del PIB.
A las entidades descentralizadas, por su parte, le corresponde US$ 1.961,6 millones, que equivale al 10,3% de la deuda total y al 4,2 del PIB.
Santiago Peña promulga financiamiento del FMI de US$ 400 millones para 2025
En cuanto a la fuente de financiamiento, el saldo de la deuda externa ascendió a US$ 16.714,1 millones, que representa el 87,9% de la deuda pública total y el 36,2% del PIB.
La deuda interna, a su vez, asciende a US$ 2.309,31 millones, equivalente al 12,1% de la deuda pública total y al 5% del PIB.
Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/05/05/deuda-publica-sube-a-412-del-pib/