
¿Cuánto dejan de recibir los Estados por incentivos y beneficios tributarios?
A nivel mundial existe un componente del presupuesto público no socializado regularmente, sobre todo, en América Latina y el Caribe, denominado ...
A nivel mundial existe un componente del presupuesto público no socializado regularmente, sobre todo, en América Latina y el Caribe, denominado Gasto Tributario (GT), el cual se genera con los recursos que el Estado deja de percibir por la existencia de incentivos o beneficios que reducen la carga tributaria directa o indirecta de determinados contribuyentes con relación a un sistema tributario de referencia. Ello, con el fin de alcanzar ciertos objetivos de política económica o social (Definición recomendada por el Grupo de Trabajo de Medición de los Gastos Tributarios/GTMGT).
A diferencia de la región y a modo de referenciar, Estados Unidos y Alemania son considerados pioneros en incluir reportes de GT en sus presupuestos. De hecho, desde 1968, EE.UU. cuenta con un capítulo dentro, y Alemania, en los mismos años, elabora el Informe de Subsidios Tributarios y Preferencias.
El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) que aglutina a 42 países es el organismo encargado de generar el reporte “Panorama de los gastos tributarios en América Latina” sobre una base de datos de los beneficios e incentivos tributarios de 17 países de la región. Contempla una lista de 13.900 con una distribución según los sectores presupuestarios como educación, salud y sanidad, vivienda desarrollo y descentralización, actividades agropecuarias, industriales; energía y minería, etc.
Beneficios e incentivos tributarios se han acercado a US$ 3.000 millones
Beneficio tributario e incentivo tributarioCada ítem de gasto tributario fue clasificado en dos. El primero, como un “beneficio tributario”, que incluye todos los gastos tributarios que se relacionan con erogaciones sociales. A decir, deducciones de la imposición a la renta personal por gastos en educación, salud o cuidados, reducciones en la imposición al consumo para determinados bienes meritorios, entre otros. El segundo, un “incentivo tributario” que contempla a aquellos gastos tributarios que se presentan con la finalidad de promover una actividad económica específica.
Por mencionar, depreciaciones aceleradas, o la exoneración de renta empresarial asociada a la realización de determinado tipo de inversión, etc.
¿Cuánto representa el gasto tributario en la región?Los últimos datos dan cuenta de que el promedio del gasto tributario sobre el producto interno bruto (PIB) se encuentra en 3,6%, menor al promedio de 3,9% registrado dos periodos anteriores, tal como se observa en la tabla.
De acuerdo con el informe del CIAT, en Paraguay el gasto tributario se ubica en 1,3% del PIB, por debajo de países seleccionados como Argentina (2,5%), Brasil (3,3%) y Chile (2,3%). En tanto que el país se posiciona solo igual a Bolivia.
Es importante mencionar que los cálculos fueron homogeneizados al considerar la producción país, lo que presenta datos comparables.
Aunque algunos se configuran en años diferentes dadas las variaciones en las publicaciones de las Cuentas Nacionales (por datos de oferta y demanda) de los distintos bancos centrales de la región.
En línea al CIAT, la medición de los gastos tributarios constituye una información relevante, dado que permite desde cuantificar la pérdida y la ganancia de recaudación, así como los recursos necesarios para reemplazar los gastos tributarios por gastos directos equivalentes, entre otras estadísticas.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.