
Convención bancaria: Asoban hace un llamado al “diálogo entre sector privado y Estado” para combatir crisis externas
La Convención Bancaria Paraguay 2025 arrancó este jueves 7 de agosto y se extenderá hasta mañana jueves 8 de agosto en el hotel Sheraton de Asunción. En ambas jornadas se propone analizar la c...
La Convención Bancaria Paraguay 2025 arrancó este jueves 7 de agosto y se extenderá hasta mañana jueves 8 de agosto en el hotel Sheraton de Asunción. En ambas jornadas se propone analizar la compleja situación actual en la región y el mundo, y los desafíos que se presentan por delante para seguir creciendo como país y como industria financiera y que ante dichos desafíos es necesario mantener el diálogo, expresó el titular de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Osvaldo Serafini en el arranque de la actividad.
El titular del gremio resaltó el dinamismo del sistema bancario paraguayo de los últimos años, con buenos niveles de créditos y de bancarización, se logró gracias a un trabajo coordinado y a condiciones como la estabilidad, el fortalecimiento institucional del Banco Central del Paraguay (BCP) una política monetaria y fiscal responsable, y sobre todo “una estrecha relación de diálogo y continua discusión técnica con el sector privado, para abordar los cambios necesarios”
Referentes globales en la Convención Bancaria Py
Estar atento a las condiciones actualesSerafini consideró que se debe hacer un seguimiento muy cercano de las condiciones actuales y a las expectativas que se observan en los principales mercados del mundo, así como buscar que las condiciones locales estén lo más cercanamente alineadas con las externas.
Advirtió que esto es más importante aún para Paraguay, por su condición de país pequeño, pueda evitar distorsiones y minimizar los impactos negativos de las fluctuaciones y la volatilidad externa, “que es la constante de estos tiempos de mayor incertidumbre global”, señaló.
Para el efecto, reconoció que hoy, “más que nunca, se requiere de diálogo entre el sector privado y el Estado. La virtud de una relación estrecha entre el BCP y la banca en el país debe continuar.
Este tipo de eventos siempre fue acompañado por el Banco Central y la Superintendencia de Bancos y/o Valores o del propio Ministerio de Economía, por lo que llamó la atención la ausencia de sus representantes que si fueron invitados. Al parecer siguen las fricciones por la Ley de Sistema de Pagos, al menos desde el Gobierno.
Sistema de pagos: Asoban espera que Ley cumpla con estándares de seguridad
Claridad con respecto a normativasEn su discurso, Serafini enfatizó que será muy difícil maximizar el aporte desde el sector bancario y enfrentar los desafíos que se vienen, si no se puede planificar ordenadamente y si no hay claridad con respecto a las normativas que regulan la actividad y la competencia en el sector.
Agregó que la inserción de Paraguay en el mundo y la captación de inversión solo serán posibles con políticas previsibles que puedan ayudar a los tomadores de decisiones económicas a encarar los desafíos de los escenarios futuros.
Moody´s pide seguir con las reformasEntre los primeros paneles se contó con la presencia de Samar Maziad, Vicepresidente y Analista Senior de Moody’s, quien desarrolló el tema de “atracción de inversiones y el rol de la banca en un mercado con grado de inversión”.
Sobre el punto enfatizó en la necesidad de seguir con las reformas y adelantarse y prever las posibles situaciones de riesgos, a lo que agregó que la reforma de Caja Fiscal, debe estar en esa línea de prioridades.
Buen clima de negociosA su vez, Lucas Ferraz de la Fundación Getulio Vargas, organización conocida por su indicador de clima de negocios en la región destacó el buen clima de Paraguay, ubicándose entre los países de mejores condiciones para los negocios.
Mejora el clima para negocios, pero las inversiones grandes no llegan
No obstante, Ferraz detalló que aún hay desafíos importantes para el país como el déficit de infraestructura y la elevada corrupción, que citó entre las limitaciones. También se refirió a los impacto de los acuerdos multilaterales de grandes bloques, y la necesidad de aprovechar la coyuntura para atraer nuevos mercados.