
Con festival artístico y gastronómico, reciben la temporada del Cerezo en Flor en La Paz
Este domingo se dio apertura oficial a la temporada de floración del Sakura, o Cerezo en Flor, en el distrito de ...
Este domingo se dio apertura oficial a la temporada de floración del Sakura, o Cerezo en Flor, en el distrito de La Paz, del departamento de Itapúa.
El evento natural es, desde hace tres años, celebrado con un festival artístico y gastronómico, en honor a los inmigrantes japoneses, quienes trajeron y adaptaron esta bella flor nipona al ambiente de la región.
Música, danzas tradicionales, cultura, además de un ambiente tranquilo y colorido, adornaron la jornada. Miles de turistas asistieron al evento para disfrutar del hermoso paisaje, además de buscar tener las mejores postales con los bellos cerezos de fondo.
El aroma dulce y característico del Sakura cautivó a los espectadores, que no paraban de tomar fotos y selfis.
También la temporada de invierno motivó a los visitantes a degustar de los tradicionales platos, como también de la gastronomía japonesa que fue ofrecida por la Asociación de Japoneses de La Paz.
Como broche de oro, el evento cerró con una majestuosa actuación de la popular artista villarriqueña Marilina, quien hizo vibrar el ambiente al son de sus grandes éxitos.
Belleza efímeraLa plenitud de las flores del cerezo permanece solamente entre 15 y 22 días al año, entre los meses de junio y julio. Esto depende de condiciones climáticas específicas, por lo que la expectativa de quienes quieren conocer este lugar se acrecienta cada año con el inicio de esta temporada.
El árbol, al no ser nativo, necesita condiciones específicas para generar la característica flor. El proceso de floración inicia después de las primeras heladas, entre los meses de junio y julio. Además, luego de las bajas temperaturas, es necesaria la presencia de un clima cálido, con mucho sol, para que lleguen a plenitud las flores.
El Paseo Turístico Natural está ubicado al costado de la ruta D047, conocida como Graneros del Sur. Se halla a 45 km de Encarnación y a 340 km de Asunción.
Durante las próximas semanas estará habilitado al público hasta la llegada de la próxima lluvia. Con la siguiente precipitación se iniciará la caída de las flores y la generación de nuevas hojas verdes, marcando el fin de la temporada de la bella flor.
Además, en la avenida Los Inmigrantes, la calle principal del microcentro, apareció por primera vez la floración de los cerezos cultivados hace tres años, lo que promete ser un espectáculo visual para los próximos años.
En el caso de estas, se estima que su duración será menor a la de las plantas ubicadas en el parque, que tienen alrededor de 30 años de haber sido cultivadas.
Turismo interno: La Paz, en Itapúa, ofrece colorida explosión de flores del cerezo
Distrito de La PazSe halla ubicada a 50 km al norte de Encarnación con una población de 2.669 habitantes, según datos del Censo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La Paz es una comunidad eminentemente agrícola. Fue fundada por colonos japoneses de la cuarta oleada de migrantes que llegó a esta parte del país tras la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945). Ubicado en el departamento de Itapúa, fue creado el 3 de octubre de 1986 por Decreto Ley del Poder Ejecutivo N.º 1204, desafectándose del distrito de Fram. Posee 256 km², que corresponden a 25.600 hectáreas.
Los principales rubros productivos son en agricultura: soja, trigo, mandioca, maíz, algodón, yerba mate, arroz, sorgo, girasol, y tung; en ganadería: vacunos, aves y porcinos.
La inmigración japonesa data del año 1958, cuando llegaron las primeras 320 familias y que posteriormente fundaron lo que actualmente se conoce como La Paz. Los colonos japoneses le dieron esa denominación por la tranquilidad del lugar.
Quien sería su primer intendente municipal, Isao Taoka, había llegado desde Japón con su familia siendo un niño. Luego fue uno de los principales impulsores de la emancipación de la colonia.