
“Censura” del MEC: el análisis de Feipar tras prohibición de la palabra género
La organización de la sociedad civil Familias por la Educación Integral en Paraguay (Feipar), publicó un comunicado en el cual analizan y critican al ...
La organización de la sociedad civil Familias por la Educación Integral en Paraguay (Feipar), publicó un comunicado en el cual analizan y critican al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), por la resolución Nº 1.803 del 7 de noviembre de 2025, que “amplía” la Resolución Nº 29.664 de 5 de octubre de 2017, para prohibir la difusión y utilización de materiales impresos o digitales que se refieran a la “teoría y/o ideología de género”.
En el anexo de la normativa firmada y defendida por el ministro de Educación, Luis Ramírez, textualmente se apunta que “se suprime la palabra género en todos los materiales educativos, cualquiera sea el formato”.
Docentes critican “MEC paralelo” al mando de influyente pastor evangélico
“¿Qué pierde la educación paraguaya?“, se preguntan desde Feipar con esta medida, pues, el MEC ordena que se reemplazan los términos “igualdad, igualdad de género, equidad, enfoque de género y perspectiva de género”.
La organización expresa que al suprimir la palabra, se pierde la posibilidad de abordar la estructura de género como variable clave para entender por qué las mujeres y las niñas enfrentan desigualdades.
Escuela deja de ser lugar de inclusión, afirmanPara Feipar, si la escuela solo habla de “igualdad entre el hombre y la mujer”, el análisis se limita a comparar individuos, sin cuestionar las dinámicas de poder ni los estereotipos sociales.
El argumento de Ramírez para becar a sus directores y plantar a diputados
Por ende, se debilita el rol de la educación como motor de transformación social: la escuela deja de ser un espacio de pensamiento crítico e inclusión, y se convierte en un canal de reproducción de desigualdades, remarcan.
Explican importancia del término “género”Según Feipar, el término “género” permite analizar no solo diferencias biológicas, sino dinámicas sociales, culturales y estructurales que determinan roles, expectativas, discriminaciones, violencias y oportunidades desiguales entre las personas.
Igualmente, “reconoce la relación con otras categorías de desigualdad —como etnia, clase social, ruralidad o discapacidad— y visibiliza los sistemas de discriminación y privilegio que las atraviesan", dicen.
Ministro afirma que no eliminó la palabra “género” de los libros educativos
“Facilita un enfoque de derechos humanos en la educación, para que la escuela no sólo transmita contenidos académicos, sino que también forme ciudadanía crítica, democrática e igualitaria”, aseguran.
Instan a capacitar a docentes en perspectiva de géneroLa organización recalca que ni desde la Academia ni desde los sectores políticos democráticos o sociedad civil pueden permanecer en silencio ante este retroceso.
“Debemos responder con acciones concretas. Algunas de ellas, a las que invitamos a trabajar juntos y juntas, son las siguientes: promover formación docente continua, para que la perspectiva de género siga viva en las aulas, incluso si los materiales oficiales la omiten”, afirman.
MEC aumentó cantidad de becas para otorgar beneficio a privilegiados directores
También instan a desarrollar materiales complementarios con perspectiva de género y basados en los derechos humanos.
“Incidir en el debate público, visibilizando que esto no es un asunto terminológico, sino una cuestión de calidad educativa, igualdad y derechos”, exponen.
