
Primer encuentro regional sobre créditos y cobranzas en el país
Este martes, referentes nacionales e internacionales debatieron sobre la actualidad del sector financiero. El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capase...
Este martes, referentes nacionales e internacionales debatieron sobre la actualidad del sector financiero.
El director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser), Héctor Acevedo, destacó la importancia de equilibrar crédito, cobranza y consumo. “Esto a que las entidades intermediarias otorgan créditos, mientras que las empresas de gestión de cobranza profesionalizan los procesos y contribuyen al fortalecimiento del comercio”, dijo.
Añadió que “todo esto se articula dentro del ecosistema económico general, y que este tipo de espacios son fundamentales para generar diálogo, innovación e intercambio de ideas”.
Endeudamiento vía tarjetas de crédito sigue en aumento
Sobre el impacto de las nuevas tecnologías y tendencias de consumo, explicó que dinamizan el comercio y transforman la forma en que las compañías se relacionan con sus clientes.
Añadió que existen créditos otorgados directamente por plataformas digitales, sistemas automatizados de cobranza y el uso creciente de la inteligencia artificial, que constituyen un cambio que redefine las prácticas tradicionales del sector.
En cuanto a la posición de nuestro país frente a la región, Acevedo consideró que, si bien otras naciones cuentan con economías más maduras, el Paraguay se encuentra en una senda positiva. “Estos encuentros son necesarios para seguir avanzando, fortalecer la confianza en el sistema financiero y promover la madurez del ecosistema comercial”, subrayó.
Ley de defensa del consumidorPor otro lado, el directivo se refirió a la guía de cobranzas y a las modificaciones de la Ley de Defensa del Consumidor. Advierte que podrían tener consecuencias “no deseadas” si no se aplican criterios técnicos y de participación del sector privado.
Según explicó, las “restricciones excesivas” en la comunicación con los deudores pueden agravar los problemas de mora.
“Cuando a las empresas se les limita la posibilidad de contactar con un cliente que enfrenta dificultades, se le está negando la oportunidad de ofrecerle alternativas. Muchos deudores se esconden, no por mala fe, sino por miedo o desinformación. Cuanto más tiempo pasa sin comunicación, más se agrava la deuda y más difícil se vuelve resolverla”, resaltó.
Discusión técnicaAdemás sostuvo que la discusión sobre las normas de cobranza deben darse dentro un marco técnico, equilibrado y constructivo. “No podemos legislar desde las redes sociales, ni con mensajes que generen temor o confusión. La educación financiera y la transparencia deben ser parte de la solución, no del problema”, señaló.
El sistema financiero paraguayo ganó 9,7% más y se robustece
El eventoEn la actividad que se realizó hoy, martes 11, en el Hotel Sheraton, participaron referentes nacionales e internacionales, como José Cantero, expresidente del BCP; Martín Harrington, responsable de Innovación y Mejora Continua de Banco Galicia de Argentina, y Hugo Royg, socio director de la consultora Mentu, entre otras autoridades.
“Fue un espacio de encuentro para quienes construyen diariamente la confianza en el sistema financiero y comercial del país, permitiendo generar nuevas ideas y políticas que impulsen el crecimiento sostenible del sector”, concluyó.
