
Caja Fiscal: MEF se reunió con magistrados judiciales para hablar de la reforma del sistema
El informe emitido en la fecha por la ...
El informe emitido en la fecha por la cartera de Economía y Finanzas señala que la reunión con representantes magistrados judiciales se realizó en el marco de los encuentros de socialización sobre la situación de la Caja Fiscal, con el fin de abordar la necesidad de avanzar hacia una reforma que garantice su sostenibilidad en el tiempo.
Al mes de agosto Caja Fiscal cerró con déficit acumulado de más de G. 1,6 billones, lo que representa 43% de diferencia entre los ingresos obtenidos y el pago haberes realizado, brecha que en su mayor parte se financia con el dinero que la ciudadanía aporta a través de los impuestos.
La Caja Fiscal acumula un déficit millonario al cierre de agosto
La entidad previsional del sector público está compuesta por seis sectores, pero solo el de empleados públicos mantiene al mes de agosto un superávit del 12%.
En tanto, los demás sectores: magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros arrastran déficit del 30%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.
MEF expuso situación actual de la CajaEl MEF refiere que el encuentro de ayer tuvo lugar en el Edificio Ybaga del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP) y la presentación de los datos estuvo a cargo del viceministro, Felipe González Soley, acompañado del director general de Jubilaciones, Jorge Delgado; y del abogado del Tesoro, Fernando Benavente, entre otros.
Se expuso la situación actual del sistema y el contexto demográfico, caracterizado por una mayor esperanza de vida y una estructura etaria que incrementa las presiones sobre la sostenibilidad financiera, agrega.
Expresa que en ese marco, se presentaron experiencias de otros países que han enfrentado desafíos similares, orientadas a establecer parámetros acordes a las tendencias demográficas y a promover una mayor equidad en las condiciones de acceso a la jubilación.
El informe del MEF señala que los magistrados valoraron el espacio de diálogo y destacaron la importancia de que cualquier ajuste al sistema considere la dinámica de la carrera judicial y el adecuado tratamiento de los derechos adquiridos, de modo a brindar previsibilidad y fortalecer la confianza en el proceso.
La nota del MEF no menciona a los magistrados que participaron de la reunión, pero de acuerdo con la foto oficial divulgada se puede identificar a Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay; Gustavo Gorostiaga Boggino, asesor jurídico de la Corte Suprema de Justicia; Mirko Duré, director general de Administración y Finanzas del Poder Judicial; y Carlos Benítez, director de Presupuesto de la Corte.
No existe aún proyecto de ley de reformaAdemás, los magistrados consultaron si existe actualmente un proyecto de ley en trámite y manifestaron su interés en seguir dialogando sobre alternativas que atiendan las necesidades de la administración de justicia, que requiere contar con profesionales idóneos y con experiencia.
“En respuesta, el MEF reafirmó su compromiso de brindar información clara y oportuna que permita a los cotizantes tomar decisiones serenas y estratégicas, manteniéndose activos mientras se construyen soluciones sostenibles para el sistema”, indica el informe.
MEF revela los ajustes comunes en la región para sostener caja fiscal
Se aclaró, añade el MEF, que no existe aún un proyecto de ley en trámite y explicó que justamente el objetivo de estos encuentros es socializar el diagnóstico de la Caja Fiscal con los sectores involucrados y recoger sus comentarios y propuestas, con miras a construir una iniciativa legislativa amplia y consensuada.
El informe, finalmente, indica que el viceministro reiteró la disposición de mantener un diálogo abierto e inclusivo con todos los sectores, anunció que la presentación será compartida para recibir aportes y adelantó que se prevén próximas reuniones orientadas a diseñar de manera conjunta escenarios de reforma previsional que aseguren un sistema más sostenible, equitativo y justo.
Ministro reconoció urgencia de reformarEl ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, en la sesión del último lunes de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso coincidió con los parlamentarios que la reforma de la Caja Fiscal es urgente, atendiendo que cada vez demanda más recursos que podrían ser utilizados en sectores prioritarios como salud y educación.
Reforma de Caja Fiscal: médicos están en pie de guerra y piden eliminar jubilación vip
Dijo que se debe realizar porque el déficit le cuesta al Tesoro Público unos US$ 250 millones al año y que no se puede esperar que este aporte del Estado aumente a US$ 300 millones o US$ 400 millones, porque de llegar a esta instancia ya no habrá fondos para destinar a medicamentos ni a educación.
El proyecto de ley de reforma, sin embargo, a tres meses de finalizar el año no está listo aún, por lo que el proceso de estudio en el Congreso se demoraría más teniendo en cuenta que el próximo año los legisladores estarán en plena campaña electoral para las municipales.