
Cadep advierte que salarios del sector privado son los que más cayeron
Según el análisis de Rodrigo Ibarrola, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), al comparar los ingresos reales desde el tercer trimestre de 2023, inicio ...
Según el análisis de Rodrigo Ibarrola, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), al comparar los ingresos reales desde el tercer trimestre de 2023, inicio del periodo del gobierno de Santiago Peña, hasta la actualidad, se observa un descenso general en el poder adquisitivo
“Los salarios privados cayeron en promedio 2,6%, mientras que los del sector público lo hicieron en 1,5%”, detalló.
La ocupación informal predomina en servicio doméstico y construcciones
La diferencia se explica, en parte, por la mayor capacidad de negociación del funcionariado público y por un nivel educativo más alto dentro de este sector, frente a la heterogeneidad del empleo privado, que combina formales, informales y distintos niveles de formación, según resaltó.
El economista resaltó que los trabajadores por cuenta propia tuvieron un incremento de 5% en su ingreso real. Sin embargo, aclaró que este grupo se caracteriza por bajos niveles de escolaridad, empleos de baja productividad y remuneraciones que apenas superan el límite de subsistencia. “Solo los trabajadores domésticos perciben menos que los cuentapropistas”, puntualizó.
UIP afirma que la formalidad es clave para el crecimiento y critica presiones políticas
Destaca repunte y empleo informalIbarrola explicó que, aunque en el último trimestre hubo un leve repunte en los salarios nominales y en el empleo, la informalidad sigue siendo predominante. “Dos de cada tres nuevos puestos creados son informales, lo que amplía la brecha salarial entre trabajadores públicos y privados”, indicó.
El economista advirtió que las diferencias difícilmente se reduzcan en el corto plazo debido a la estructura de la economía paraguaya. “Mientras no se desarrolle una base industrial sólida, no habrá servicios de alta complejidad ni empleos que impulsen mejores salarios”, concluyó.