
Alto Paraguay: rehabilitación de caminos permite a pobladores retomar actividades
Tuvieron que pasar más de 90 días para que se vuelva a transitar por los caminos de los distritos de Fuerte Olimpo y Bahía Negra, luego de la inundación de varios kilómetros de tramos, a conse...
Tuvieron que pasar más de 90 días para que se vuelva a transitar por los caminos de los distritos de Fuerte Olimpo y Bahía Negra, luego de la inundación de varios kilómetros de tramos, a consecuencia de las lluvias caídas entre los meses de marzo y abril.
Lea más: Tras 90 días de aislamiento logran rehabilitar precarios caminos en Alto Paraguay
El aislamiento fue uno de los peores de los últimos tiempos, no por la abundancia de lluvias, sino por la desidia de las autoridades nacionales y la escasa ayuda brindada. Esta situación generó cuantiosas pérdidas económicas a los pobladores del departamento, especialmente al sector productivo de la ganadería, única actividad económica de la zona. Ahora se espera que el presidente Santiago Peña cumpla su promesa de llegar con camino de todo tiempo al otro lado del Chaco.
Caminos rehabilitadosDesde el domingo se logró rehabilitar, para todo tipo de vehículos, el camino que parte desde la Ruta Bioceánica hasta la localidad de María Auxiliadora, en el distrito de Fuerte Olimpo, en una distancia de 125 kilómetros. En tanto, los restantes 70 kilómetros para llegar hasta Bahía Negra, si bien están habilitados, por el momento solo permiten la circulación de vehículos livianos.
Actualmente, se está trabajando para rehabilitar el camino que llega a la capital departamental, Fuerte Olimpo. Aún restan unos 20 kilómetros por repararse, y se cree que antes de este fin de semana se logrará este objetivo, gracias al esfuerzo de productores, comerciantes y pobladores que se organizaron para juntar dinero mediante las conocidas vaquitas.
A esta tarea también se sumó la Municipalidad del distrito, institución que aportará lo que falta para el pago a la empresa contratada y así poder sacar del aislamiento a la última comunidad del Alto Paraguay, tras casi 100 días de encierro por la falta de caminos.
Retomar las actividadesCon la rehabilitación de varios kilómetros de caminos, ya se pudo notar la circulación de todo tipo de vehículos, incluyendo los transportadores de ganado, al menos en los tramos habilitados por el momento. En otras zonas, los ganaderos aún aguardan que se puedan reparar los caminos para sacar sus productos.
Los comerciantes también aprovechan este momento para surtir sus negocios con la llegada de los camiones transportadores de mercaderías. Lo mismo ocurre con las estaciones de servicio, que durante todo este tiempo de aislamiento se quedaron sin reservas de combustibles.
Trabajos solidariosLa reapertura de estos caminos fue posible, en primer lugar, gracias al esfuerzo y la unión de los ganaderos, quienes iniciaron los trabajos en varios tramos. Posteriormente, se sumaron la Municipalidad de Fuerte Olimpo, que contrató a una empresa privada, así como las maquinarias de la Gobernación del Alto Paraguay. Finalmente, se incorporó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Lea también: Pobladores del Alto Paraguay no figuran en agenda de Peña y deben sobrevivir de las famosas vaquitas solidarias
A este trabajo conjunto también se sumó el gesto solidario de las gobernaciones de Guairá y Cordillera, cuyas autoridades enviaron, por algunos días, camiones y maquinarias para agilizar las tareas. Finalmente, cobraron aún más fuerza las conocidas vaquitas, mediante las cuales se recolectaron donaciones entre productores, comerciantes y pobladores de las comunidades, con el objetivo de acelerar los trabajos de reparación de los caminos.
Licitación PúblicaPara este 21 de julio está prevista la apertura de ofertas de la licitación pública realizada por el MOPC para la reparación de los caminos en el Alto Paraguay, por un monto de US$ 1.600.000, en el llamado de mejoramiento de la transitabilidad de caminos vecinales no pavimentados.
Atendiendo que ya se está rehabilitando los caminos en la zona, se espera que los trabajos que realicen las empresas que ganen estas licitaciones consistan en levantamientos de terraplén y colocación de sistemas de desagües, a fin de evitar otras eventuales inundaciones y, con ello, los aislamientos innecesarios.
Los pobladores temen que, al igual que en ocasiones anteriores, estas empresas solo realicen trabajos superficiales, consistentes en simples raspajes, solo para justificar el monto de la licitación, y que finalmente, cuando lleguen de nuevo las lluvias, los caminos queden inundados.
