
Yolanda Paredes plantea pedir informes para averiguar sobre el gran desfasaje entre el salario mínimo y el costo de productos de la canasta familiar
El objetivo de este pedido es averiguar el gran desfasaje que existe entre el salario mínimo y el costo de la canasta familiar cuyo resultado es que la mayoría de las familias paraguayas no llegu...
El objetivo de este pedido es averiguar el gran desfasaje que existe entre el salario mínimo y el costo de la canasta familiar cuyo resultado es que la mayoría de las familias paraguayas no lleguen a fin de mes con sus salarios y deban endeudarse para satisfacer sus necesidades mínimas.
Los documentos presentados por la senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional exigen que ambas instituciones cumplan con un plazo máximo de quince (15) días hábiles para la entrega de informes completos, según lo previsto por el artículo 192 de la Constitución Nacional y la Ley N.º 5453/15, “Que reglamenta el artículo 192 de la Constitución Nacional, del Pedido de Informes”.
¿Qué solicita al Banco Central del Paraguay (BCP)?En su pedido al BCP, la senadora Paredes, de Cruzada Nacional exige el informe de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026, los objetivos técnicos e institucionales y su alcance analítico. Así como el cronograma, duración y cobertura territorial.
Se requiere además el número de viviendas relevadas, criterios de muestreo y metodología de selección. Así como la coordinación interinstitucional con el INE u otros organismos, la metodología y estructura de la nueva canasta del IPC.
Asimismo, los bienes y servicios de la canasta base (2017) y criterios de actualización, los ponderadores técnicos, procedimientos de recolección, validación y actualización, las innovaciones metodológicas o tecnológicas incorporadas e indicadores complementarios del costo de vida.
Lea más: Inflación en alimentos sigue alta y golpeando el bolsillo de los consumidores
Consulta si el BCP contempla elaborar otros índices (canastas de hogar promedio, trabajador activo, etc.), así como la denominación, propósito y metodología.
En cuanto a la coordinación interinstitucional y uso de resultados, los acuerdos para aplicar los nuevos indicadores en políticas salariales, empleo o poder adquisitivo (Ministerios de Trabajo, Economía, etc.).
Piden fecha estimada de publicación de resultados preliminares, medidas para garantizar acceso público a datos, micro datos anonimizados y metodología completa. También la documentación complementaria, la copia del cuestionario, listado de variables, rubros de gasto.
Además de actas o informes de talleres o validaciones técnicas realizadas nacional o internacionalmente.
¿Qué exige al Instituto Nacional de Estadística (INE)?El pedido adicional al INE incluye requerimientos similares al del BCP, solicita el diseño y objetivos de la EPF 2025-2026, los objetivos técnicos, finalidades estadísticas, la cobertura geográfica, número de hogares, criterios de muestreo, las variables e indicadores recolectados.
Asimismo, el cronograma por etapas y fechas de levantamientos, la metodología y supervisión técnica, los procedimientos para recolección de ingresos y gastos, el control de calidad, validación, revisión de inconsistencias, la capacitación del equipo de campo, número de encuestadores, supervisores y las herramientas tecnológicas utilizadas (tablets, software, georreferenciación, etc.).
En cuanto a la coordinación técnica con el BCP se pide conocer sobre las modalidades de cooperación operativa entre ambas instituciones, los compromisos para actualizar la canasta IPC conjuntamente, los mecanismos de intercambio de información.
Lea más: Senadora presenta proyecto de ley para que el salario mínimo suba según el costo de vida
Sobre el financiamiento y cooperación técnica se pide saber el presupuesto asignado a la EPF 2025-2026, fuentes de financiamiento y apoyo técnico o financiero de organismos internacionales. Sobre los resultados esperados y productos estadísticos se pide indicadores derivados (IPC actualizado, índices de gasto/ingreso), el posible desarrollo de índices complementarios de costo de vida, como canastas específicas y la metodología y finalidad de esos posibles indicadores.
Acerca de la transparencia y acceso público se pide saber la fecha estimada para publicación de resultados y metodología, los mecanismos para asegurar acceso público a micro datos anonimizados e informes técnicos.