
Validación emocional: impacto positivo en procesos de niños con enfermedades
-¿Qué es la validación emocional?-Es una característica de las relac...
-¿Qué es la validación emocional?
-Es una característica de las relaciones donde prima el apego seguro, en donde se sabe identificar y aceptar sin juzgar los estados emocionales de la otra persona. Implica reconocer cuando el otro siente miedo, asco, tristeza, rabia, alegría, sorpresa, frustración, celos, y poder hablar tranquilamente al respecto de manera empática (entendiendo porque siente eso). No implica que tenga que estar de acuerdo, pero no juzgo a la otra persona por sentir lo que siente, sino que acepto empáticamente y puedo hablar y tratar el tema sin enojarme o frustrarme o desacreditándolo por sentir eso, o sea juzgando el hecho que sienta esa emoción.
Autoestima y resiliencia en la infancia: consejos
-¿Por qué considera que la validación de las emociones es crucial en el tratamiento de enfermedades infantiles y cómo puede impactar en la relación entre padres e hijos?
-Al validar una emoción en un niño, este siente que puede recurrir siempre a esas personas, una enfermedad genera en el niño dudas, confusión, miedo, y el primer paso para aprender a manejar las emociones es poder reconocerlas. Cuando invalidamos con frases: “no pasa nada, no es para preocuparse”, lo que realmente estamos haciendo es invalidar ese mundo emocional. Una vez que puedan reconocerse esos estados emocionales y pudiendo nosotros (los adultos) acompañarlos en esos momentos, haciendo de refugio emocional, vamos formando nuevas neuroconexiones en el cerebro de ese niño para que de grande puedan ellos reconocer y poder autorregularse cuando vuelvan a aparecer dichos estados emocionales en mismos o diferentes contextos.
Impacto“La validación de los estados emocionales impacta en la confianza de esa relación. Si un niño sabe que no va a ser juzgado (por las personas más importantes de su vida), no tendrá problemas para acudir cuando sienta la necesidad; sin embargo, si se lo juzga por tener miedo, o estar triste, nunca podrá acudir a esas personas, porque sabe que ahí no hay respuesta a sus necesidades, y porque ningún niño es capaz de poner en riesgo una relación con sus padres, es entonces que el niño aprende a negar sus necesidades emocionales para poder mantener el vinculo con sus cuidadores. Si bien la relación va a continuar, el pilar del mundo emocional no será satisfecho por los encargados de satisfacer, teniendo consecuencias a nivel somático si las necesidades emocionales son intensas y no reconocidas”.
-¿Cómo puede la validación de las emociones ayudar a reducir la ansiedad y el estrés en los niños y sus padres durante el tratamiento de enfermedades?
-Al sentirse escuchado, no juzgado por sentirse como se siente. Al saber que su miedo no le hace defectuoso a los ojos de los padres, al saber que no está solo en ese contexto de sufrimiento. Es así como la validación emocional ayuda a reducir el estrés en los niños.
-¿Qué estrategias de validación emocional recomienda para que los padres y los profesionales de la salud puedan utilizar con los niños durante el tratamiento de enfermedades?
-Creo que lo mejor que podemos hacer es aprender a ver el mundo con los ojos de nuestros hijos pero con nuestro conocimiento. No podemos seguir pretendiendo que el mundo es para los niños solamente como nosotros lo vemos. Al ver el mundo con sus ojos vamos a poder ser empáticos con ellos, ya que vamos a entender por qué se sienten como se sienten, y por qué hacen lo que hacen. Aprenderemos a no juzgarlos y aprenderemos a ayudarlos a sobreponerse, a ser más resilientes. No implica que yo como adulto me compare con mi hijo a su edad, con cuando yo tenía su edad, no, sino que “ver el mundo con los ojos de mi hijo” implica que tenga que ponerme en su lugar, con sus cualidades propias como personita diferente a mí, mismo cuando yo tenía su edad. Eso va a permitir que yo pueda escuchar, y permitir que mi hijo sienta y exprese lo que sienta, normalizar, o sea, hacerle saber que lo que siente es totalmente normal, y que pueda EXPLORAR hablando abiertamente de todo lo que siente.
Padres y profesionales de la salud-¿Cómo pueden los profesionales de la salud y los padres reconocer y validar las emociones de los niños de manera efectiva, considerando las diferencias en la expresión emocional según la edad y el desarrollo del niño?
-En niños pequeños: es mayormente de manera no verbal, respondiendo al llanto y satisfaciendo sus necesidades expresadas a través del mismo llanto, los cuidadores aprenden a distinguir qué significa el llanto del niño, si es porque tiene hambre, sueño, o si tiene el pañal cargado. Para un extraño es el mismo llanto, pero para una mamá o un papá responsable, ese mismo llanto implica comunicaciones de diferentes necesidades que está pidiendo sean satisfechas. Ese llanto implicará, una caricia, o un pecho que lo alimentará, o un upa que lo mecerá para dormir.
Edad escolar: empiezan a sentir más emociones por lo cual es importante reconocer esas emociones en ellos y poder verbalizarlas, así ellos aprenden ese lenguaje de ese mundo emocional, por ejemplo cuando habla en tono alto, es poder reconocer ese acto como consecuencia de un estado emocional y decirles “¿te frustra que no te pasó la pelota?”, o cuando dan portazos “entiendo que estés enojado, pero no por eso podés cerrar así la puerta. No lo vuelvas a hacer”.
Adolescentes: son más cerrados y más emocionales. La validación debe hacerse desde el reconocimiento y respeto de ellas. “Estás enojado con algo? Si querés, podemos hablar. Si no querés, voy a estar allá por si quieras ir a pasar conmigo”. Y si luego se abre a la charla, los escuchamos como ya venimos mencionando más arriba.
-¿Cómo puede el equipo de salud brindar apoyo emocional a los padres durante el tratamiento de enfermedades infantiles y ayudarlos a manejar sus propias emociones?
-Validando las emociones de los padres, educándolos sobre la validación emocional de sus propios hijos y fomentando el autocuidado de los padres (estilos de vida sanos, catarsis con otros padres o amigos).
Consecuencias-¿Qué consecuencias puede tener la invalidación emocional en la relación entre padres e hijos y en el bienestar emocional del niño durante y después del tratamiento de enfermedades?
-Un apego inseguro, específicamente de tipo evitativo. Hace que el mundo emocional no se reconozca (dependiendo de cuáles emociones estuvieron prohibidas y cuáles permitidas). No habrá confianza para enfrentar las adversidades que generen ese tipo de emociones, y si estas son muy intensas y sostenidas en el tiempo, el sistema de alarma nunca se desactiva y empiezan a aparecer los síntomas físicos sin explicación por una causa orgánica, como son los dolores de panza, de pecho, de cabeza. Además influye en una menor autoestima, dificultades para resolver problemas de la vida diaria cuando adulto, entre otras más.
@marta_escurra