Generales Escuchar artículo

Un dólar estable en las reservas globales, mientras Paraguay eleva su stock de divisas

El informe del FMI, basado en los datos de la base COFER, que recopila información voluntaria y confidencial de 149 economías, recuerda que las reservas en divisas se reportan en...

El informe del FMI, basado en los datos de la base COFER, que recopila información voluntaria y confidencial de 149 economías, recuerda que las reservas en divisas se reportan en dólares. Esto implica que, cuando otras monedas como el euro, el yen japonés o el franco suizo se aprecian frente al dólar, el valor de esas tenencias aumenta al expresarse en dólares, aunque los bancos centrales no modifiquen sus carteras.

Durante la primera mitad del año, el dólar registró una de sus caídas más marcadas en medio siglo. El índice DXY, que mide su desempeño frente al euro y a las monedas de Japón, Reino Unido, Canadá, Suecia y Suiza, retrocedió más del 10%, la mayor baja desde 1973. En el segundo trimestre, la divisa se depreció 7,9% frente al euro y 9,6% frente al franco suizo, acumulando descensos de 10,6% y más de 11% respectivamente en el semestre.

A primera vista, los datos muestran que la cuota del dólar en las reservas pasó de 57,79% en el primer trimestre a 56,32% en el segundo, una caída de 1,47 puntos porcentuales. No obstante, al eliminar el efecto cambiario, la reducción se limita a 0,12 puntos porcentuales, situándose en 57,67%.

El FMI detalla que el 92% de la disminución observada obedece a los movimientos de divisas, más que a decisiones activas de los bancos centrales.

Cotización del dólar en baja en inicio de semana, a G. 7.000

El mismo fenómeno se observa en el euro. Su participación en las reservas parecería haber subido al 21,13% en el segundo trimestre frente al 20% previo. Pero en realidad, al ajustar por tipo de cambio, se observa una leve caída a 19,96%. En este caso, los efectos de valoración ocultan la dirección real del movimiento. Situación similar se da con la libra esterlina.

RIN en Paraguay

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las Reservas Internacionales Netas (RIN) mostraron variaciones relevantes entre 2024 y 2025. En términos absolutos, en enero de 2025 las reservas se situaron en US$ 9.851,7 millones, lo que implicó una disminución de US$ 90 millones respecto al mismo mes del año anterior (US$ 9.941,7 millones), representando una variación relativa de 0,9%.

En febrero, la caída fue aún más marcada: de US$ 10.746,2 millones en 2024 a US$ 9.684,6 millones en 2025, con un descenso absoluto de US$ 1.061,6 millones y relativo de 9,9%.

Sin embargo, a partir de marzo se observa un comportamiento más favorable. Ese mes, las reservas de 2025 se ubicaron en US$ 10.372,2 millones, US$ 32,5 millones menos que en 2024, con una variación relativa de -0,3%.

En junio de 2025, las reservas llegaron a US$ 10.323,3 millones, frente a US$ 10.281,4 millones en 2024, con una mejora de US$ 41,9 millones. El punto más alto se registró en julio de 2025 con US$ 10.623,6 millones, lo que significó un incremento de US$ 266,2 millones respecto al año anterior.

Finalmente, hasta el 26 de septiembre de 2025, las reservas alcanzaron US$ 10.309,2 millones, superando en US$ 433 millones el nivel del mismo periodo de 2024, equivalente a un crecimiento relativo de 4,4%.

Estos son los motivos de la baja del dólar, según miembro del directorio del BCP

En el marco del análisis del Fondo Monetario Internacional, se subraya que, en un escenario financiero global de elevada volatilidad, resulta crucial interpretar correctamente los datos sobre reservas internacionales.

Ajustar por los efectos de los tipos de cambio permite una lectura más precisa de cómo los bancos centrales gestionan sus activos y cuál es el peso real del dólar en el sistema monetario internacional.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/10/03/un-dolar-estable-en-las-reservas-globales-mientras-paraguay-eleva-su-stock-de-divisas/

Comentarios
Volver arriba