
Un año de A Ultranza: “Este operativo va a ser didáctico para todos”, destaca Senad
El 22 de febrero del 2022 arrancaba el megaoperativo denominado “A Ultranza Py”, con allanamientos y procedimientos simultá...
El 22 de febrero del 2022 arrancaba el megaoperativo denominado “A Ultranza Py”, con allanamientos y procedimientos simultáneos en varios puntos del país, llevados a cabo por el Ministerio Público a través de su Unidad Especializada en Lucha contra el Narcotráfico, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) a través de su Unidad de Inteligencia Sensible (SIU), la Policía Europea (Europol), así como la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (DGRTID) de Uruguay.
A Ultranza: a un año del despliegue contra el grupo de Marset y el clan Insfrán
La ministra de la Senad, Zully Rolón, recordó que “hace un año nos desplegamos en todo el país”. Destacó que “es uno de los mayores operativos” contra el narcotráfico que se registraron en el Paraguay, considerando que “los números son bastante significativos”.
El perjuicio económico a la estructura atacada asciende a unos US$ 250 millones, además se logró -hasta la fecha- 24 detenciones, se imputó a 50 involucrados, tras la ejecución de más de 130 procedimientos. Esta organización se dedicaba a enviar toneladas de cocaína a Europa, según los investigadores.
Lea más: Megaoperativo: cien allanamientos para anular grupo narco que envía cocaína a Europa
Entre las incautaciones se destacan bienes e inmuebles de alto valor, como estancias lujosas con miles de cabezas de ganado, autos de alta gama, helicópteros y otras aeronaves.
A Ultranza deja varias enseñanzas sobre el narcotráficoRolón indicó, asimismo, que el megaoperativo antidrogas, que este miércoles cumple un año de vigencia, deja varias enseñanzas para las fuerzas de seguridad en relación a la lucha contra estructuras dedicadas al narcotráfico.
Lea más: A Ultranza: jueza aplica “cerrojo” a más bienes del clan Insfrán, en San Pedro
“Nosotros pensamos que se rompe una estructura que nosotros le denominamos clan Insfrán, que estaba involucrado en el tráfico internacional, lavado de dinero y asociación criminal, cumpliendo roles con una división de trabajo tremenda y muy exacta por la manera en la que trabajaban”, mencionó.
abccolor · 22 02 2023 A La Gran 730 - Claudio Genez - Movil Abc“Este operativo va a ser didáctico para todos porque nos permitió conocer varios métodos de ocultamiento, varias maneras de trabajar”, acotó.
Resaltó, en ese sentido, la magnitud de la estructura atacada, ya que esta incluso logró trascender varios sectores, como el deportivo, religioso, económico, social y político.
Lea más: Tío Rico, de supuesto “mausero” a uno de los mayores narcos del país
Megaoperativo aún sigue en cursoLa titular de la Secretaría Antidrogas, no obstante, comentó que el megaoperativo A Ultranza aún no está cerrado, a pesar de que -indicó- la Fiscalía presentaría mañana, jueves, la acusación contra los 50 ya imputados.
No quiso asegurar que la estructura -clan Insfrán- ya esté desbaratada, pues remarcó que aún sigue en curso el operativo.
Sobre el presunto líder de la organización, Miguel Insfrán, alias “Tío Rico”, indicó que esperan que sea remitido desde el Brasil en la brevedad.
Lea más: Miguel Ángel Insfrán “Tío Rico” podría ser extraditado a Paraguay en menos de un mes
Cabe destacar que el otro presunto líder de la organización, el uruguayo Sebastián Marset, sigue prófugo de la Justicia paraguaya, así como otros involucrados.