
Turismo interno: Museo Mitológico de Capiatá abrirá al público este fin de semana largo
Elsa Elias, hija de Ramón Elías, quien es la dueña del Museo Mitológico, considera este destino como una opción ideal para hacer ...
Elsa Elias, hija de Ramón Elías, quien es la dueña del Museo Mitológico, considera este destino como una opción ideal para hacer turismo interno. Comentó que la casona, los corredores, y todo lo que tiene la construcción fue producto de años de recolección de su padre para finalmente convertirse en el museo que es hoy.
Ramón de Elías fue un renombrado artista que recorrió gran parte de la zona norte y otros puntos del país para juntar materiales de casas e iglesias antiguas, construidas en la época de la Colonia.
El lugar abre de martes a sábados en los horarios de 09:00 a 12:00, y por la tarde de 15:00 a 17:00. El horario de atención es especial los domingos y feriados, porque abren el lugar de 09:00 a 12:00. Las consultas pueden realizar al 0983 152-428 con Elsa Elías, dueña del museo, quien indica vía mensaje la disponibilidad para una visita al museo.
Recomiendan ir en grupos de 10 personas para disfrutar del recorrido guiado que realiza Elsa Elias desde la entrada hasta llegar al último espacio del museo. El acceso al lugar tiene un costo de G. 5 mil a partir de cinco años de edad, y G. 10 mil a partir de los 12 años en adelante.
Lo que se puede encontrarEl museo tiene cinco espacios. La primera sala está dedicada a la Mitología Guaraní, representada en imágenes de tamaño real, algunos con más de un metro de altura. Allí están los siete mitos: hijos de Tau (espíritu del mal) y Kerana (una joven indígena, esposa de Tau), que nacieron en forma de criaturas extrañas a la visión de los humanos, y que son, Tejú Jagua, Mbói Tu’î, Moñái, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y, por último, Luisõ.
A este grupo de seres mitólogicos lo acompañan otros como Kuarahy Ra’y, Pajé, Malavisión, Mbói Jagua, Yagua Ru y Plata Yvyguy. En total son 16 piezas. Todos tienen la característica de ser protectores de la naturaleza, y en cada una de las piezas, acompaña un cartel que describe al mito, que las vistas pueden leer.
Tres sitios históricos de Central regados por la sangre de los héroes de la patria
En la sala dos se encuentran la historia de la ciudad de Capiatá del siglo XVIII, y el arte sacro hispano-guaraní. En este espacio se puede observar crucifijos, imágenes de santos tallados en maderas macizas, así como utensilios utilizados por las familias de la época de la colonia.
En la sala tres se exponen la historia de la ciudad de Capiatá del siglo XIX, como objetos de la vida cotidiana de las personas de ese tiempo, entre ellos de la Guerra de la Triple Alianza y de la Guerra del Chaco.
Caacupé: un destino obligado para regalar flores a mamá
La cuarta sala está dedicada a la vida de los dueños del Museo Mitológico, el matrimonio de Ramón Elías (fundador del museo) y Elsa Céspedes, quienes tuvieron seis hijos, de los cuales tres siguen con vida. En el lugar además hay un cúmulo de información acerca de la fundación del museo, que fue en el año 1979. Además el amplio comedor en el que se reunía la familia, como también una sala con diseños únicos.
En la última sala está el escritorio de su fundador, Ramón Elías, y todos sus objetos personales. Es el neurálgico de todo el museo, porque es donde está plasmado en cada espacio la vida, el pensamiento, el legado, y la riqueza cultural que supo apreciar en los años que vivió. Quien pasa por este último espacio comprende por qué Ramón consagró casi 20 años de su vida al interés cultural.
Turismo en el Chaco: conozca las estancias y fortines para visitar el feriado largo
El museo cuenta con un auditorio que llegó a ser sede de Congreso de la Museología Paraguaya, con invitados internacionales.