
Trabajadores fluviales exigen regulación de arroceras que operan con aguas del río Paraguay
El río Paraguay atraviesa actualmente una crisis por bajante histórica y crítica, lo que afecta a la navegabilidad y, por e...
El río Paraguay atraviesa actualmente una crisis por bajante histórica y crítica, lo que afecta a la navegabilidad y, por ende, el comercio local. Desde la Sociedad de Capitanes y Prácticos de la Zona Norte y Puertos de la Capital solicitan mayor control y, principalmente, regulación de la actividad de los arroceros. “Hay muchos factores que influyen en esta bajante, especialmente el cuidado de nuestro río, el dragado, y los arroceros”, dijo Gustavo Maldonado, de dicha organización.
En ese sentido, exigió al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) que revise la actividad de las arroceras, considerando el importante uso que le dan a las aguas del río Paraguay, desde Asunción hasta Corumba, Brasil.
“Un kilo de arroz necesita 1.430 litros de agua y el año pasado, según el Banco Central del Paraguay (BCP) y los arroceros, hubo 1.000.000 de toneladas de arroz, que son billones de litros. Unas 165.000 hectáreas produjeron el año pasado los arroceros y hoy en la zona norte estamos el 30% de esa cifra. Sería importante que el Mades vea para solucionar ese problema”, declaró.
En el mismo sentido, se pronunció el presidente de la Sociedad, capitán Bernabé García, quien solicitó la regulación de las arroceras que operan desviando aguas del río. “Andan trabajando depredadamente y que afectan mucho a la navegación del río Paraguay”, comentó.
Lea más: Río Paraguay se estaciona en su nivel en Asunción
Cumplimiento de medidas ambientalesAdemás, exigió mayor cuidado al Gobierno del río Paraguay, a través del control de cumplimiento de medidas ambientales.
“Así es la única forma en que nosotros podamos seguir trabajando, por lo menos, siete u ocho meses al año, porque en este 2024 apenas trabajamos cinco meses porque la naturaleza nos jugó, hace 8 meses ya no está lloviendo en el norte. Y si nosotros no ayudamos a la naturaleza para que podamos seguir trabajando, el río Paraguay se va a convertir como el Pilcomayo, sin agua”, declaró.
Maldonado también exigió que la Prefectura General Naval controle el cumplimiento de la Ley 1340 que modifica el Artículo 75 de la Ley Nº 476 “Código de Navegación Fluvial y Marítima” y establece que “el practicaje en aguas jurisdiccionales de la república es obligatorio para todas las embarcaciones con propulsión propia, de más de 220 toneladas de arqueo total” porque alega que no se respeta.
Asimismo, cuestionó al titular del Mades, Rolando De Barros Barreto Acha, por no conocer la dimensión del río y pidió que asuman autoridades competentes en la materia.
Lea más: Los sobrecostos que tendrán los productos de fin de año y por qué
Piden profesionales competentes para ejecución de dragadosPor su parte, el capitán Pedro González, de la Sociedad de Capitanes y Prácticos de la Zona Norte y Puertos de la Capital, pidió que se ejecuten los dragados de forma responsable y considerando a todos los sectores porque —alegó— no se están realizando de forma correcta y en “lugares innecesarios”.
Cuestionó también que en muchas ocasiones no son escuchados en sus reclamos respecto a zonas donde se requieren los dragados.
Bernabé, a su vez, resaltó que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) debe precisar de profesionales competentes para que operen los dragados a fin de que estos logren orientación y buena ejecución.
Lea más: ¿Desabastecimiento por bajante del río? Piden a importadores recargar stock para evitar faltantes
En total, 135 miembros de la Sociedad de Capitanes y Prácticos de la Zona Norte y Puertos de la Capital están desocupados, de un total —dijo— de 1.500 profesionales fluviales que quedaron sin trabajo, en su mayoría despedidos y el resto suspendidos, según datos que brindó Machado.
Río Paraguay, en bajante críticaEste jueves, en el Puerto de Asunción, el río Paraguay amaneció con -1,41 metros de nivel, el mismo registrado ayer, lo que refiere que se estacionó, según la tabla de medición de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
El actual mínimo histórico es de -1,43 metros de altura, que fue registrado el lunes pasado.