
Tereré, “un patrimonio olvidado por el Gobierno”
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco declaró el 17 de diciembre del 2020 a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del ...
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco declaró el 17 de diciembre del 2020 a las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).
Declaran el tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Han pasado dos años y Paraguay no ha trabajado como debería en la difusión y promoción de estos saberes, según Javier Torres, promotor cultural y dueño del Tereré Literario. El mismo fue uno de los principales impulsores para lograr la declaración.
Según Torres, debería haber un lugar en donde trabajar con los vendedores de yuyos y otros, en donde conservar las plantas de remedio yuyo en peligro de extinción. “No se está trabajando como debería, no hay ferias ni momentos culturales en donde se haga difusión de los conocimientos sobre Pohã ñana”, indicó.
Oficializan el Tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Los eventos deberían realizarse en bibliotecas y escuelas, según el promotor. Además, consideró que los saberes deben incluirse dentro de la materia de Guaraní en las escuelas. “La declaración como patrimonio no es cualquier cosa, es de la Unesco. Todos los municipios y gobernaciones deberían estar trabajando en difundir”, refirió. Finalmente, insistió en que el tereré y sus saberes deben ser llevados para conocerse en todo el mundo.
Cultura asegura haber trabajado por el tereré y el pohã ñanaLa Secretaría Nacional de Cultura (SNC), en cambio, sostiene que sí se han realizado acciones en el marco de la declaración como patrimonio. Humberto López, titular de la Dirección General de Diversidad, Derechos y Procesos Culturales de la SNC, citó una serie de programas que asegura que ya se han realizado en la promoción del bien cultural. También dijo que se han hecho viajes internacionales para dar a conocer el tereré.
El tereré, una costumbre paraguaya
El director recordó que el pasado 17 de diciembre se cumplieron dos años desde la declaración y celebró que la secretaría haya impulsado acciones en Asunción y el interior del país. Aseguró que se ha trabajado en la zona del Paseo de los Yuyos del Mercado 4, junto con los vendedores, para fortalecer los sectores culturales.
Asimismo, la secretaría ha fortalecido el Museo de Yerba Mate, ubicado en Itapúa, y capacitado a los gestores culturales del Alto Paraná. López recordó que plantines de yerba mate fueron repartidos por la Itaipú. Finalmente, dijo que se está trabajando a nivel internacional, con viajes a eventos en los que se pueden dar a conocer el tereré y las plantas medicinales.
El tereré recibió el certificado que oficializa el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad el año pasado. Esta bebida es el primer patrimonio vivo del Paraguay que recibe esta identificación. La Unesco es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.