Generales Escuchar artículo

Secreto financiero y pérdida fiscal: los países que concentran el 40% del problema mundial

En términos globales, los cinco mayores contribuyentes al problema –Islas Caimán, Hong Kong, Irlanda, Estados Unidos y Canadá– representan en conjunto más del 40% de la pérdida fiscal glob...

En términos globales, los cinco mayores contribuyentes al problema –Islas Caimán, Hong Kong, Irlanda, Estados Unidos y Canadá– representan en conjunto más del 40% de la pérdida fiscal global infligida, lo que ilustra la magnitud del problema. Las Islas Caimán encabeza la lista con una participación del 9,19% de la pérdida fiscal global, seguidas muy de cerca por Hong Kong (9,18%), Irlanda (8,3%), Estados Unidos (7,61%) y Canadá (6,34%).

Estos países se destacan también por su desempeño en el Índice de Paraísos Fiscales Corporativos (CTHI 2024) y el Índice de Secreto Financiero (FSI 2022). En el primero, las Islas Caimán se posiciona con una puntuación de 100 puntos, el máximo nivel posible de comportamiento propio de un paraíso fiscal, mientras que Hong Kong y Estados Unidos mantienen posiciones destacadas tanto por su peso en el flujo de capitales como por su infraestructura financiera.

El CTHI 2024 mide el grado en que las jurisdicciones permiten que las multinacionales transfieran beneficios fuera de los países donde se genera la actividad económica real, reduciendo así su contribución tributaria. Por su parte, el FSI 2022 evalúa el grado de secreto financiero y la capacidad de una jurisdicción para ocultar información sobre activos y beneficiarios. En este último índice, Estados Unidos se ubica como el país más influyente, con una participación del 5,7% y una puntuación de 67,4 sobre 100, reflejo de su rol dominante en el sistema financiero internacional y su resistencia a implementar estándares globales de intercambio automático de información.

Es de recordar que, la Unión Europea había ratificado este año la lista de 11 territorios considerados no cooperadores en materia fiscal, ante la falta de avances en materia de transparencia y reforma tributaria. El Consejo de la UE informó que, en la actualización no se registraron cambios respecto al listado anterior, lo que refleja un estancamiento en los compromisos asumidos por estas jurisdicciones.

Los territorios que permanecían en la lista eran: Samoa Americana, Anguila, Fiyi, Guam, Palaos, Panamá, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y Vanuatu. La decisión se basó en la evaluación de su grado de cooperación con las normas internacionales contra la evasión y elusión fiscal, así como en la aplicación de medidas de intercambio de información y supervisión financiera.

De acuerdo con el Consejo, algunos países vienen mostrando intención de mejorar su marco fiscal, pero todavía no implementaron las reformas necesarias. Panamá, por ejemplo, sigue bajo observación por mantener un régimen de exención de ingresos de fuente extranjera considerado perjudicial. En tanto, Trinidad y Tobago continúa sin aplicar plenamente los estándares internacionales en materia de transparencia y lucha contra la erosión de la base imponible.

La inclusión en la lista implica riesgos reputacionales y puede derivar en medidas fiscales más estrictas por parte de los Estados miembros de la UE, como auditorías reforzadas o restricciones de deducibilidad. Esta decisión busca mantener la presión sobre las jurisdicciones señaladas para que adopten normas acordes con los estándares internacionales de buena gobernanza fiscal (El Economista con base en datos del Consejo de la Unión Europea).

Desde una perspectiva general y a modo de remarcar, el impacto de estos centros financieros se traduce en miles de millones de dólares que dejan de ingresar a los Estados, afectando principalmente a las economías en desarrollo, que dependen en mayor medida de la recaudación tributaria para financiar servicios públicos. En este contexto, el informe de Tax Justice Network advierte que la evasión fiscal internacional y la competencia tributaria entre países siguen erosionando las bases fiscales, profundizando las desigualdades económicas y limitando el desarrollo social.

En el caso de América Latina y el Caribe (ALC), los datos del Estado de la Justicia Fiscal 2024 muestran una realidad heterogénea. La región no figura entre los principales causantes de las pérdidas fiscales globales, pero sí enfrenta importantes desafíos para frenar los flujos financieros ilícitos y mejorar la transparencia de sus sistemas tributarios.

En la próxima edición se presentará a los países de América Latina y el Caribe con mayor participación en la pérdida fiscal global, así como la ubicación de Paraguay en tal escenario.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Fuente: https://www.abc.com.py/economia/2025/10/07/secreto-financiero-y-perdida-fiscal-los-paises-que-concentran-el-40-del-problema-mundial/

Comentarios
Volver arriba