
Se vienen nuevas reglas para el mercado de valores paraguayo
El mercado bursátil paraguayo ha venido creciendo de maner...
El mercado bursátil paraguayo ha venido creciendo de manera ininterrumpida desde su creación y con más fuerza durante los últimos diez años, pero bajo una receta poco disruptiva: empresas locales que salen a buscar recursos para financiar sus proyectos a cambio del pago de intereses en un plazo determinado. Es decir, mediante la emisión de instrumentos de renta fija, principalmente bonos corporativos y financieros, que son adquiridos a su vez por inversores locales.
La analista económica Marta García señaló que, en un mundo en constante evolución y ante la irrupción de modalidades cada vez más innovadoras para buscar y captar recursos, el sistema de capitales nacional se encuentra ante la necesidad de ampliar sus horizontes y explorar alternativas para que los fondos fluyan hacia más sectores y desde fuentes más diversas.
Crowdfunding para mipymesEn este contexto, la legislación paraguaya se encuentra actualizando las normas para el mercado de valores e incorpora novedades como la regulación del crowdfunding para el financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), la habilitación de la figura de bonos con objetivos sostenibles y la posibilidad de que emisores extranjeros puedan hacer oferta pública en Paraguay sin necesidad de instalarse localmente, entre varios otros puntos.
La analista recogió la visión de varios actores del sector. Indicó que, en un análisis recientemente compartido, la casa de bolsa Cadiem destaca que el proyecto de Ley “Mercado de Valores y Productos” -ya con media sanción en la Cámara de Senadores- cuenta con la aprobación de los principales actores del mercado y que el proceso surgió ante la existencia de siete leyes que regulan el mercado bursátil, las cuales serán derogadas una vez sancionada la nueva Ley.
Modernización del mercado bursátil duplicará peso en la economía para el 2030
Apertura al mundoOtra actualización que incorpora esta nueva legislación es el respaldo a la segregación de funciones que se está implementando en el mercado a través de la creación de la Caja de Valores del Paraguay (CAVAPY). Marcelo Prono, gerente general de esta entidad, explicó que, si bien ya existe la figura de una caja de valores en la legislación actual, en esta nueva ley está mejor estructurada y más completa en cuanto a sus funciones.
“Históricamente, en el mercado paraguayo las funciones de negociación, compensación y custodia se concentraron en una sola institución, un esquema que contrasta con la tendencia global y con las recomendaciones internacionales en la materia. Para corregir esta situación, la Caja de Valores del Paraguay incorporó sus servicios de custodia y compensación, permitiendo que la Bolsa de Valores se enfoque exclusivamente en su rol de plataforma de negociación”, detalló.
El superintendente de Valores, Rodrigo Ruiz, reconoció que estos cambios en la operativa del mercado de capitales local se adecuan a lo que recomienda la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y, sumado a una actualización tecnológica y regulatoria, se está construyendo el terreno para atraer más capital al país y multiplicar las oportunidades para el sistema productivo.
Maduración del mercado de valores y nuevos inversionistas
“Tenemos una base de un mercado que ya mueve miles de millones de dólares por año, con predominio de la renta fija, una moneda local protagonista y una divisa que gana espacio. Si quitamos fricciones, centralizamos la custodia, damos liquidez, abrimos la puerta a emisores e inversores extranjeros, y hacemos más fácil la vida operativa de los emisores, ese flujo puede crecer y diversificarse”, expresó el superintendente.
Continuo crecimientoLos negocios bursátiles mantienen un dinamismo creciente en Paraguay y, hasta agosto del 2025, anotaron un crecimiento de 23% respecto al mismo periodo del año anterior. La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) reportó operaciones por G. 38,6 billones (alrededor de US$ 4.978 millones, al cambio actual) al cierre del segundo cuatrimestre del año, según el análisis de Cadiem.
Con operaciones que sumaron G. 4,9 billones (US$ 669,8 millones), los negocios bursátiles de agosto del 2025 fueron 1% menores a los del octavo mes del 2024 -una leve caída que se da en un contexto de reducción de liquidez en el sistema financiero paraguayo-.
El volumen mensual de negociación bursátil más elevado del año sigue siendo así el de julio, por G. 6,2 billones (US$ 835,2 millones), mientras que el de mayo se ubica en segundo lugar, por G. 5 billones (o US$ 626 millones). Por su parte, el promedio mensual se encuentra en G. 4,8 billones (US$ 622 millones).
El volumen acumulado de las operaciones bursátiles hasta agosto del 2025 representa el 75% de todo lo operado en el año 2024, lo cual lleva a esperar que se vuelva a marcar un récord anual al cierre de diciembre próximo, recalca Cadiem.
Por su parte, los negocios bursátiles hasta agosto del 2025 ya alcanzaron en volumen a todo lo que se había operado en el año 2023, cuando el cierre anual fue de US$ 5.078 millones.
Actualmente, los negocios bursátiles representan el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) local, todavía bastante por debajo de las cifras que se observan en la región.
César Barreto, presidente de CAVAPY, considera que, con las innovaciones tecnológicas, regulatorias y de infraestructura que se están incorporando en el mercado de valores, estas operaciones pueden llegar a duplicar su participación en la economía paraguaya en los próximos cinco años.
Este pronóstico parte de la incorporación de nuevas plataformas tecnológicas que se encuentra realizando el mercado, tanto desde Caja de Valores -con la adquisición de los servicios de Montran Corporation- como de la Bolsa de Valores -mediante el sistema Nasdaq-.