
Sarampión en Paraguay: vacuna protege en un 95 por ciento, recuerdan
En comunicación con ABC Cardinal este martes, el doctor Héctor Castro, director del hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu, uno de los principales centros de atención pediátrica en Paraguay,...
En comunicación con ABC Cardinal este martes, el doctor Héctor Castro, director del hospital pediátrico Niños de Acosta Ñu, uno de los principales centros de atención pediátrica en Paraguay, comentó sobre la confirmación de un caso de sarampión en Paraguay y sobre la importancia de la vacunación para prevenir contagios.
ABC Cardinal 730 AM · 05 08 2025 A LA GRAN 730 - Dr. Héctor Castro, Dir. del Hospital Pediátrico Acosta ÑúAyer lunes, el Ministerio de Salud Pública confirmó un nuevo caso de sarampión detectado en Paraguay, en un niño de 5 años oriundo del departamento de San Pedro, quien fue trasladado durante el fin de semana a un centro de salud en Santa Rosa del Aguaray con fiebre, neumonía y manchas en la piel.
A causa de una complicación de la neumonía y a pedido de su familia, el niño fue posteriormente trasladado a un hospital privado en Asunción, donde permanece internado.
Lea más: Sarampión: confirman caso en San Pedro
El niño no había recibido la vacuna triple viral, que se debe aplicar a niños a los 12 y 18 meses de edad, según el esquema regular de vacunación en Paraguay y que sirve para inmunizar contra el sarampión y otras enfermedades.
El doctor Castro recordó que la vacuna contra el sarampión existe desde la década de 1960 y se aplica en Paraguay desde hace unos 50 años, y “ha demostrado que es sumamente segura y efectiva”.
El médico explicó que, a diferencia de las vacunas contra la gripe, que evitan formas graves de la enfermedad, pero no necesariamente impiden el contagio, la vacuna contra el sarampión tiene un 95 por ciento de efectividad en evitar totalmente la infección.
“El esquema completo son dos dosis, a los 12 y 18 meses, y nunca más. Con eso estás protegido de por vida”, subrayó.
Enfermedad “eliminada”, pero el virus sigue circulandoEl doctor Castro recordó que Paraguay tiene desde 2015 el certificado de “eliminación” del sarampión, pero señaló que la eliminación no significa que el virus haya sido erradicado a nivel mundial como el de otras enfermedades como la viruela humana.
“El virus sigue circulando”, insistió, y agregó que es por eso que se sigue vacunando contra el sarampión.
Lea más: Sarampión en Paraguay: anuncian “cerco epidemiológico”
Señaló que el descenso en la vacunación en países de la región como Argentina, Brasil o Bolivia dio lugar a un aumento en el número de casos de sarampión en esos países.
De hecho, las autoridades sanitarias señalan que el niño contagiado en San Pedro se infectó por contacto con familiares que vinieron de Bolivia y presentaban síntomas.
La doctora Andrea Ojeda, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, dijo hoy a ABC Cardinal que está en curso el establecimiento de un “cerco epidemiológico” en San Pedro para contener el contagio.
Finalmente, el doctor Castro señaló que el sarampión puede derivar en complicaciones graves como otitis, neumonitis o encefalitis, que pueden llevar a la muerte, y señaló que las personas que optan por no vacunarse se exponen a esos cuadros.